Niveles de Atención en Salud y Políticas Sanitarias

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Niveles de Atención en Salud

Nivel de Atención Primaria

Sede: Ambulatorio rural tipo I y II, urbano I y II.

Cobertura: Población hasta de 10.000 habitantes.

Equipo de salud: Médico general, rural, integral o familiar, odontólogo, enfermeras, personal de bienestar social y limpieza.

Resuelve: Aproximadamente el 80% de las necesidades de atención.

Encargada de: Atención integral preventiva y curativa de tipo ambulatorio, educación sanitaria, planificación familiar, desarrollo de las comunidades, promoción de saneamiento ambiental y asistencia nutricional condicionada.

Nivel de Atención Secundaria

Sede: Estructuras físicas más desarrolladas, ambulatorio urbano tipo II y III, hospitales tipo I.

Cobertura: De 10.000 a 100.000 habitantes.

Equipo de salud: Médicos especialistas: pediatras, ginecólogos, internistas, cardiólogos, odontólogo, enfermeras, bienestar social, aseo y mantenimiento, técnicos en rayos X, bioanalistas.

Resuelve: El 15% de las demandas de tipo sanitario.

Encargada de: Medidas posteriores de prevención futura para el paciente y su familia.

Nivel de Atención Terciaria

Sede: Hospitales tipo II, III y IV.

Cobertura: Más de 100.000 habitantes.

Resuelve: El 5% de las necesidades de atención médica.

Encargada de: Un conjunto de normas, procedimientos por escrito y una reglamentación.

Diferencia entre Atención Médica Convencional y APS

Atención Médica Convencional (AMC)

  • Concentración de recursos en los hospitales.
  • Tendencia a incorporar adelantos terapéuticos y tecnologías.
  • Dominio de la burocracia y de los profesionales en las decisiones.
  • Tendencias autoritarias en la administración.
  • Énfasis en la morbilidad y predominio de la medicina curativa.
  • Recursos humanos calificados.
  • Menos precio por la planificación: decisiones tienden a ser arbitrarias, dependientes de relaciones de poder existentes.

Atención Primaria en Salud (APS)

  • Distribución de recursos en la periferia.
  • Cautela en el empleo de nuevos procedimientos.
  • Decisiones compartidas o consultadas con la comunidad.
  • Tendencias democratizantes.
  • Énfasis en la prevención de enfermedad y en terapéuticas accesibles.
  • Uso de los recursos humanos no tradicionales, adiestramientos cortos basados en tareas, delegación de procedimientos y técnicas.
  • Uso de la planificación para definir prioridades en asignación de recursos, y para organizar trabajo y evaluar impactos.

Documentos Sanitarios

  • Certificados de vacunación u otras medidas profilácticas.
  • Declaración marítima de sanidad.
  • Parte sanitaria de la declaración general de aeronave.
  • Certificado de sanidad a bordo de una embarcación.

Formulación de las Políticas de Salud

  1. Identificar el problema.
  2. Formulación de alternativas.
  3. Adopción de una alternativa.
  4. Implantación de la alternativa seleccionada.
  5. Evaluación de los resultados obtenidos.

Entradas relacionadas: