Niveles de Concreción Curricular: Desde el Diseño Base hasta la Práctica en el Aula

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 14 KB

Primer Nivel: Diseño Curricular Base (DCB) o Diseño Curricular Prescriptivo

Competencia del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y Comunidades Autónomas (CC.AA.)

La Administración señala que el DCB "expresa intenciones educativas" (MEC). Estas son las finalidades que orientan el DCB:

  • La educación social y moral de los alumnos.
  • La apertura de la escuela al entorno, a las realidades sociales y al progresivo desarrollo de la cultura.

Pero el DCB no es solo la expresión de tales intenciones educativas. Es también el instrumento que se pone en manos de los profesores para que se hagan realidad. Es una guía para la práctica. El DCB se caracteriza por ser abierto, flexible, orientador y prescriptivo. Comprende el conjunto de prescripciones, sugerencias y orientaciones sobre la intencionalidad de la educación y las estrategias de intervención educativa que mejor se adecuan a dicha intencionalidad.

Fuentes del DCB

Las fuentes del DCB son de naturaleza epistemológica, sociológica y cultural. Se enmarcan en una concepción constructivista del aprendizaje escolar; promueve el desarrollo individual inseparablemente del contexto cultural en que se produce y pretende la construcción por parte del alumno de significados culturales.

Principios de Intervención que Subyacen al DCB

  • Partir del nivel de desarrollo del alumno.
  • Asegurar la construcción de aprendizajes significativos.
  • Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos autónomos, que sean capaces de aprender a aprender.
  • Aprender significativamente es modificar los esquemas de conocimiento que el alumno tiene.
  • El aprendizaje significativo es una intensa actividad por parte del alumno.

La Normativa general está constituida por los Reales Decretos de enseñanzas mínimas y los Decretos de Currículo de cada Comunidad Autónoma.

El MEC define el DCB como un "un proyecto que determina los objetivos de la educación escolar, es decir, los aspectos del desarrollo y de la incorporación a la cultura que la escuela trata de promover y propone un plan de acción adecuado para la comunicación de estos objetivos".

Características del DCB según el MEC

  • Establecer con claridad las intenciones educativas y los elementos comunes que deben desarrollarse en la enseñanza que afecta a todos los niños y jóvenes del Estado.
  • Plantear un currículo abierto susceptible de concreción por las Comunidades Autónomas con competencias educativas y de adaptarse posteriormente al entorno de los alumnos.
  • Señalar explícitamente las razones que llevan a establecer las intenciones educativas que figuran en él.
  • Otorgar al profesorado un papel activo.
  • Orientar de forma práctica al profesorado para organizar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Incorporar aportaciones realizadas desde el campo de la Pedagogía y la Psicología.
  • Ofrecer una formación común para todos, integral y de carácter polivalente, que se combine en los últimos ciclos con una progresiva optatividad.
  • Incorporar al sistema escolar contenidos que actualmente se ofrecen fuera de él.
  • Recuperar a los jóvenes para vivir su papel de ciudadanos activos y facilitar su transición a la vida activa y adulta.

El DCB establece la estructura organizativa de las diferentes etapas educativas: Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y niveles postobligatorios. Su elaboración es competencia de la Administración Central y de las Administraciones Autonómicas.

Elementos Definidos en el DCB

Objetivos Generales de Etapa

Marcan las intenciones educativas y delimitan las capacidades que se espera que alcancen los alumnos al terminar la etapa. Establecen las capacidades/aprendizajes que deben haber adquirido los alumnos al finalizar cada etapa: Educación Infantil (EI), Educación Primaria (EP) y Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Posteriormente, se contextualizan en función de cada área de aprendizaje dando lugar a los "objetivos generales de área". Se refieren a cinco grandes tipos de capacidades humanas: cognitivas o intelectuales, motrices, afectivas, de relación interpersonal y de actuación e inserción social. Vienen expresados en capacidades.

Áreas Curriculares, Materias o Módulos

Se establecen cuántas y cuáles son. Se conciben como unidades curriculares que articulan las intenciones de los objetivos generales en forma de objetivos y contenidos. El conocimiento se estructura y organiza en áreas y materias y no en asignaturas.

  • La elección de un área de aprendizaje está en función de las capacidades expresadas en los objetivos generales.
  • La estructura curricular favorece el trabajo globalizado de los alumnos y el trabajo en equipo de los profesores.
  • Progresivamente a lo largo de la escolaridad las áreas se presentan más cercanas a las disciplinas o asignaturas.

Con las áreas y materias del currículo se pretende que todos los alumnos alcancen los objetivos educativos y que adquieran las competencias básicas. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias.

Objetivos Generales de Área, Materia o Módulo

  • Vienen a concretar los objetivos generales de Etapa.
  • Quedan expresados en términos de capacidades y añaden una referencia explícita al conjunto de saberes que articulan las áreas curriculares.
  • Se refieren a las capacidades que deben desarrollar los alumnos en cada área.
  • Abarcan y se refieren a un área determinada para toda una etapa.
  • No son directamente evaluables.

Bloques de Contenido

Dentro de cada área, materia o módulo, constituyen grandes unidades temáticas abiertas para facilitar posteriormente las conexiones globalizadas, interdisciplinares e intradisciplinares.

  • Quedan estructurados en conceptos, actitudes y procedimientos.
  • Son agrupaciones de contenidos en las que presenta el profesor la información relativa a lo que se debería conocer durante la etapa.
  • Se seleccionan los contenidos más adecuados para adquirir las capacidades de los objetivos generales del área.
  • Su distribución a lo largo de los ciclos de una etapa la hacen los equipos de ciclo.
  • Su secuenciación es también responsabilidad de los profesores.

Se presentan en dos niveles: el primero recoge los grandes epígrafes de los bloques y el segundo, sus posibles contenidos, pero éstos solamente tienen carácter indicativo y de orientación. Pueden ser:

  • Conceptuales: conceptos, hechos, principios.
  • Relativos a procedimientos o conjunto de acciones orientadas a conseguir una meta. Son las "destrezas", "técnicas", "estrategias".
  • Relativos a normas, valores y actitudes.

Estos tres tipos de contenido no deben trabajarse por separado en las actividades de aula.

Orientaciones Didácticas y para la Evaluación

Pautas de intervención didáctica y para la evaluación con el fin de ayudar al profesorado a programar y llevar a cabo su intervención en el aula.

  • Se basan en una concepción constructivista del aprendizaje, en el sentido amplio.
  • En cada área se proporcionan criterios para diseñar actividades de aprendizaje y enseñanza y de evaluación tanto inicial como formativa y sumativa.
  • Especial relevancia adquieren en el DCB la necesidad de dar respuesta a la diversidad de los alumnos.
  • Para ello, se proponen diferentes procedimientos de adaptaciones curriculares.

Competencias Básicas

Permiten poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Finalidades de las Competencias Básicas
  • Integrar los diferentes aprendizajes (formales, informales y no formales) a las diferentes áreas o materias.
  • Permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos.
  • Orientar la enseñanza al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible.
  • Inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.

En el marco de la Unión Europea se han identificado ocho competencias básicas:

  • Comunicación lingüística.
  • Matemática.
  • Conocimiento y la interacción con el mundo físico.
  • Tratamiento de la información y competencia digital.
  • Social y ciudadana.
  • Cultural y artística.
  • Competencia para aprender a aprender.
  • Autonomía e iniciativa personal.

En Castilla-La Mancha hay una novena competencia básica, la "competencia emocional".

Objetivos (Capacidades)

Educación Infantil (EI)

EI contribuirá a desarrollar en los niños las capacidades que les permitan:

  • Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
  • Observar y explorar su entorno familiar, social y natural.
  • Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
  • Desarrollar sus capacidades afectivas.
  • Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
  • Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
  • Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.
Educación Primaria (EP)
  • Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos.
  • Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.
  • Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

Criterios de Evaluación

Son los enunciados que establecen el tipo (capacidad) y grado (nivel de exigencia) de aprendizaje respecto a unos contenidos concretos, posibilitando la evaluación de la consecución de los objetivos del área, material o módulo.

Áreas Específicas de cada Etapa

Educación Infantil (EI) - Segundo Ciclo

  • Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
  • Conocimiento del entorno.
  • Lenguajes: comunicación y representación.

Educación Primaria (EP)

  • Conocimiento del medio natural, social y cultural.
  • Educación artística.
  • Educación física.
  • Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura.
  • Lengua extranjera.
  • Matemáticas.
  • En uno de los cursos del tercer ciclo de la etapa, se incluirá: Educación para la ciudadanía y los derechos humanos.
  • En el tercer ciclo de la etapa, las Administraciones educativas podrán añadir una segunda lengua extranjera.

Metodología y Evaluación

Educación Infantil (EI)

Los métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integración social.

La evaluación en ambos ciclos de Educación Infantil será global, continuada y formativa. La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal del proceso de evaluación.

La evaluación de este ciclo debe servir para identificar los aprendizajes adquiridos y el ritmo y características de la evolución de cada niño. A estos efectos, se tomarán como referencia los criterios de evaluación de cada una de las áreas.

Los maestros que impartan el segundo ciclo de EI evaluarán, además de los procesos de aprendizaje, su propia práctica educativa.

Educación Primaria (EP)

La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y se adaptará a sus ritmos de trabajo.

La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas.

Con el fin de garantizar la continuidad del proceso de formación del alumnado, cada alumno dispondrá al finalizar la etapa de un informe sobre su aprendizaje, los objetivos alcanzados y las competencias básicas adquiridas, según dispongan las Administraciones educativas. Asimismo las Administraciones educativas establecerán los pertinentes mecanismos de coordinación.

Evaluación de Diagnóstico

Al finalizar el segundo ciclo de la educación primaria todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por sus alumnos. Esta evaluación, competencia de las Administraciones educativas, tendrá carácter formativo y orientador para los centros e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa. Estas evaluaciones tendrán como marco de referencia las evaluaciones generales de diagnóstico que se establecen en el artículo 144.1 de esta Ley.

Entradas relacionadas: