Niveles de Concreción y Elementos Clave del Currículum Educativo
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB
Niveles de Concreción Curricular
Los niveles de concreción curricular permiten traducir los lineamientos generales de la educación en acciones pedagógicas específicas. Se distinguen tres niveles principales:
Nivel Macro
Corresponde a los planes y programas de estudio definidos a nivel nacional o regional, estableciendo los objetivos generales y contenidos mínimos.
Nivel Meso
Se refiere al proyecto curricular del establecimiento educativo. En este nivel, la institución adapta y contextualiza las directrices del nivel macro a su realidad particular, definiendo su proyecto educativo institucional (PEI) y los planes curriculares de centro.
Nivel Micro
Consiste en la planeación de aula, donde el docente diseña las unidades didácticas, las secuencias de aprendizaje y las estrategias de evaluación para los aprendizajes esperados de sus estudiantes, culminando en la evaluación final.
Elementos Fundamentales del Currículum
El currículum se articula en torno a preguntas clave que guían el proceso de enseñanza y aprendizaje:
- ¿Qué enseñar?
- ¿Cuándo enseñar?
- ¿Cómo enseñar?
- ¿Qué evaluar?
- ¿Cómo evaluar?
- ¿Cuándo evaluar?
Desglose de los Elementos Curriculares
1. ¿Qué Enseñar? Los Contenidos Curriculares
Define los saberes y competencias que se espera que los alumnos adquieran. Se clasifican en:
- Contenidos Conceptuales: Incluyen hechos, conceptos y sistemas conceptuales (teorías, principios).
- Contenidos Procedimentales: Se refieren al "saber hacer", abarcando métodos, técnicas, procedimientos y estrategias.
- Contenidos Actitudinales: Comprenden el "saber ser y convivir", incluyendo valores, normas y actitudes.
Clasificación de los Contenidos Actitudinales:
- Valores: Son principios o convicciones éticas que permiten emitir un juicio sobre las conductas y orientan el comportamiento.
- Actitudes: Son predisposiciones aprendidas para responder de manera favorable o desfavorable ante personas, objetos o situaciones; es cómo la persona manifiesta su conducta.
- Normas: Son reglas de comportamiento socialmente aceptadas y consensuadas por el entorno, que regulan la convivencia.
2. ¿Cuándo Enseñar? Secuenciación y Temporalización
Esta decisión pedagógica, responsabilidad del profesorado, implica organizar y distribuir los contenidos y objetivos en el tiempo, respetando el ritmo de aprendizaje de cada alumno.
- Secuenciación: Es la organización y el desarrollo de los contenidos de tal modo que se asegure un orden y una progresión lógica en su presentación, facilitando el aprendizaje significativo.
- Temporalización: Consiste en la distribución de los tiempos concretos en los que se desarrollarán las secuencias de enseñanza-aprendizaje en el aula a lo largo de un periodo determinado (trimestre, semestre, año escolar).
Criterios para la Secuenciación:
- Pertinencia: En relación con el desarrollo evolutivo y los conocimientos previos de los alumnos.
- Coherencia: Con la lógica interna de las disciplinas o áreas de conocimiento.
- Adecuación Psicológica: Considerar los procesos de aprendizaje y motivación de los estudiantes.
- Priorización: De un tipo de contenido (conceptual, procedimental, actitudinal) al organizar la secuencia, según los objetivos perseguidos.
- Entre otros.
3. ¿Cómo Enseñar? Estrategias Metodológicas
Implica la selección y articulación coherente de métodos, técnicas, actividades y recursos educativos para alcanzar los objetivos educativos propuestos, considerando los contenidos a desarrollar y las características de los estudiantes.
4. ¿Qué Evaluar? Objeto de la Evaluación
Se evalúa el grado de consecución de las intenciones educativas, es decir, si se han logrado los objetivos de aprendizaje y desarrollado las competencias especificadas en el "qué enseñar".
5. ¿Cómo Evaluar? Criterios e Instrumentos de Evaluación
Requiere establecer de antemano los criterios de evaluación (referentes para juzgar el desempeño) que el equipo de profesores consensuará para cada proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se seleccionarán los instrumentos y técnicas de evaluación más adecuados (observación, pruebas, portafolios, etc.).
6. ¿Cuándo Evaluar? Momentos de la Evaluación
La evaluación es un proceso continuo y se realiza en diferentes momentos clave:
- Evaluación Inicial o Diagnóstica: Se realiza al inicio de una fase del proceso enseñanza-aprendizaje para conocer los conocimientos previos, necesidades y características de los estudiantes.
- Evaluación Formativa o de Proceso: Se lleva a cabo a lo largo de todo el proceso para observar los progresos, identificar dificultades y reorientar las estrategias pedagógicas si es necesario.
- Evaluación Sumativa o Final: Se efectúa al término de una fase de aprendizaje (unidad, trimestre, curso) para valorar los resultados alcanzados por los estudiantes en relación con los objetivos propuestos.