Niveles de Integración Económica y Barreras al Comercio Internacional
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Acuerdos de Integración Económica y Barreras Comerciales
Los acuerdos de integración económica son tratados firmados por los gobiernos de dos o más países con el objetivo principal de eliminar las barreras comerciales entre ellos.
Tipos de Barreras Comerciales
Las barreras comerciales son obstáculos que restringen el flujo de bienes y servicios entre países. Se clasifican principalmente en:
Barreras Arancelarias
- Aranceles: Impuestos o gravámenes que se aplican a las importaciones (y en raras ocasiones a las exportaciones). Consisten en el pago de una cantidad de dinero por los productos importados, encareciéndolos y desincentivando su compra.
- Cuotas o Contingentes Comerciales: Límites cuantitativos establecidos sobre la cantidad de un producto específico que puede ser importado durante un período determinado.
Barreras No Arancelarias
- Normativa Técnica y Sanitaria: Requisitos y estándares que los productos importados deben cumplir para poder ser comercializados en el país de destino. Estos pueden incluir normas de seguridad, calidad, etiquetado o sanitarias. Por ejemplo, la Unión Europea (UE) no acepta carne hormonada como la que exporta Estados Unidos (EE. UU.).
Históricamente, los acuerdos comerciales se han centrado mayoritariamente en la eliminación de las barreras arancelarias. Sin embargo, en la actualidad, se está observando una tendencia creciente a incluir también la reducción o eliminación de las barreras no arancelarias.
Formas Teóricas de Integración Económica
La integración económica puede manifestarse en diferentes niveles, cada uno con un grado creciente de compromiso y complejidad:
Acuerdo Preferencial
Consiste en la reducción de aranceles entre los países miembros para ciertos productos o sectores, sin llegar a su eliminación total. Ejemplo: En 1970, España estableció un acuerdo preferencial con la Comunidad Económica Europea (CEE).
Zona de Libre Comercio
Los países miembros eliminan todos los aranceles y otras barreras comerciales entre sí, pero cada uno mantiene su propia política comercial y aranceles con respecto a terceros países. Ejemplo: El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre EE. UU., Canadá y México.
Unión Aduanera
Además de eliminar los aranceles internos (como en una Zona de Libre Comercio), los países miembros establecen un arancel externo común (AEC) y una política comercial unificada frente a terceros países. Ejemplo: La Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA).
Mercado Común
Representa un paso más allá de la Unión Aduanera. A la eliminación de aranceles internos y el establecimiento de un arancel externo común, se añade la libre movilidad de los factores productivos: capital y trabajo. Esto significa que las personas y el capital pueden moverse libremente entre los países miembros. Ejemplo: El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) busca alcanzar este nivel.
Mercado Único
El Mercado Único perfecciona el concepto de Mercado Común, asegurando que las cuatro libertades fundamentales se cumplan plenamente y sin obstáculos. Estas libertades son:
- Libre movilidad de bienes y productos (libre comercio).
- Libre movilidad de servicios (libre comercio).
- Libre movilidad de personas (libre circulación de trabajadores y ciudadanos).
- Libre movilidad de capital (libre inversión y movimientos de capital).
El Mercado Único se encarga de eliminar cualquier barrera restante (técnica, legal, fiscal) que impida el pleno ejercicio de estas libertades, buscando una verdadera integración económica.
Unión Monetaria
Puede manifestarse de dos formas principales:
- Cuando dos o más países comparten la misma moneda (ej. la Eurozona).
- Cuando dos o más monedas mantienen un tipo de cambio fijo e irrevocable entre sí.
Implica una coordinación muy estrecha de las políticas monetarias.
Unión Económica Plena
Supondría el nivel más alto de integración, donde dos o más países funcionan prácticamente como una única entidad. Esto implica la unificación de políticas económicas, fiscales, monetarias y sociales. Actualmente, no existe un ejemplo real de este nivel de integración a gran escala.