Niveles de lenguaje en español
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB
1. Nivel culto. Está caracterizado por la corrección, la riqueza léxica, la abstracción y el cultivo literario. Es el que permite un empleo refinado del idioma, con un léxico rico y unas construcciones sintácticas complejas y correctas. Suele ir ligado al uso escrito de la lengua y se emplea en publicaciones científicas y eruditas, en conferencias, discursos o actividades académicas. Es propio de personas con un alto nivel de estudios.
En este nivel se incluyen los lenguajes específicos o jergas profesionales, empleados por los miembros de diferentes actividades o profesiones (lenguaje jurídico, científico-técnico, deportivo...). Se caracteriza por el empleo de una terminología especializada, difícilmente comprensible por el común de los hablantes. Las palabras propias de estos lenguajes específicos se llaman tecnicismos. Por ejemplo, en Medicina, términos como hipoacusia o fibrilación auricular.
2. Nivel popular o estándar. Se da en las situaciones comunicativas que no requieren un lenguaje muy elevado y es propio de la lengua oral, aunque también podemos encontrarlo escrito en cartas o mensajes telefónicos de todo tipo, entre personas cercanas. Se caracteriza por un uso relajado de las normas(adopta exigencias normativas, pero es menos riguroso que el culto) y el empleo de un léxico sencillo. Suele presentar también rasgos como : la subjetividad(exclamaciones, interjecciones, vocativo...), la economía(oraciones inacabadas, frases hechas...),cierta relajación a la hora de pronunciar y el empleo de palabras comodín(cosa, eso...).
Dentro de este nivel y ligadas al registro coloquial, se encuentran las jergas sociales(el argot), que crecen en las periferias urbanas, en los grupos juveniles o en el mundo de la marginalidad. Suelen afectar esencialmente al léxico, con el uso de palabras como picoletos(guardia civil), tronco(amigo), curro(trabajo), etc., que generalmente surgen con una finalidad críptica, aunque muchos términos han pasado a ser del dominio común y son utilizados por un amplio sector de la población.
3. Nivel vulgar. Caracteriza a personas de escasa formación académica, que emplean, por ello, un nivel lingüístico muy precario, plagado de usos incorrectos del idioma. Las expresiones o palabras propias de este nivel reciben la denominación de vulgarismos y afectan a todos los niveles de la lengua, desde el fonético, con pronunciaciones incorrectas(*dotor, *güeno), pasando por el morfológico(*haiga,*arrejuntaos), léxico(*daleado,cocleta) y sintáctico(*dila que venga, *me se entiende)