Niveles de Prevención en Salud: Primaria, Secundaria y Terciaria

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Niveles de Prevención en Salud

Horizonte Clínico y Etapa Clínica

El horizonte clínico es el momento en que aparece la primera manifestación de una enfermedad. La etapa clínica comprende los signos y síntomas de la enfermedad, sus complicaciones y la posible cronicidad. En cualquier caso, el individuo puede recuperar el equilibrio y, por lo tanto, la salud, o incluso fallecer.

Posibles Evoluciones de la Enfermedad

  • Recuperación después de que la enfermedad cruza el horizonte clínico.
  • Evolución a la cronicidad.
  • Desarrollo de secuelas.
  • Recaídas.
  • Que la enfermedad sirva de desencadenante de otras enfermedades. Por ejemplo, una afección a nivel del páncreas, sin antecedentes de diabetes en la familia, podría desencadenar una diabetes tipo 1 que requiera el uso de insulina de por vida.
  • Muerte del individuo.

Niveles de Prevención

La prevención busca anticiparse y disminuir las probabilidades de que se presente un evento adverso. En caso de que suceda, se enfoca en solucionarlo o evitar que avance. Existen tres niveles de prevención:

  • Primaria
  • Secundaria
  • Terciaria

Prevención Primaria

Se aplica durante el periodo de génesis o periodo prepatogénico. Su propósito es mantener y promover la salud. Presenta dos tipos de medidas:

1. Medidas Preventivas o de Promoción de la Salud

  • Alimentación adecuada.
  • Educación higiénica: lavado de manos, técnicas adecuadas para estornudar, etc.
  • Higiene mental: desarrollo de la personalidad.
  • Consejo genético.
  • Exámenes periódicos: mínimo una vez al año.
  • Saneamiento del agua, alimentos, excretas, basura, ruido y, en general, del medio ambiente.
  • Satisfacción de las necesidades de bienestar físico.
  • Cambios de hábitos, costumbres y creencias desfavorables para la salud.

2. Medidas de Prevención Específicas

  • Inmunizaciones: seguir el calendario nacional de inmunización, aplicando a cada ciudadano las vacunas que le correspondan según su edad.
  • Aplicación de flúor: sobre todo en establecimientos del área rural.
  • Yodación de la sal.

Prevención Secundaria

Se aplica cuando la prevención primaria fracasa y el individuo se enferma. Atiende enfermedades a las que no es posible aplicar acciones preventivas.

Acciones de la Prevención Secundaria

1. Diagnóstico Precoz y Tratamiento Oportuno
  • Diagnóstico temprano, de ser posible antes de sus manifestaciones clínicas.
  • Curar al enfermo antes de que se presenten daños irreparables.
  • Prevenir complicaciones y secuelas.
  • Acortar el periodo de incapacidad.
  • Estudios de laboratorio.
2. Limitación del Daño

Acciones terapéuticas para disminuir las consecuencias de una enfermedad. Estas pueden ser:

  • Físicas.
  • Dietéticas.
  • Medicamentosas.
  • Ortopédicas.
  • Quirúrgicas.
  • Psicoterapéuticas.

Prevención Terciaria

Es el proceso de rehabilitación física, socioeconómica y psicológica, hasta donde sea posible, de acuerdo con las capacidades remanentes del individuo.

La Prevención Terciaria Comprende

  • Recuperación máxima de la funcionalidad.
  • Cambios psicosociales del paciente.
  • Educación a los familiares, grupos escolares y empresas para el apoyo de personas con discapacidad.

Entradas relacionadas: