Niveles de Razonamiento de Van Hiele y Conceptos Básicos de Estadística

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Niveles de Razonamiento de Van Hiele

Nivel 1: Visualización o Reconocimiento

En este nivel, se tiene una percepción global de las figuras geométricas. Las descripciones o comparaciones de figuras se basan principalmente en propiedades físicas, a menudo no relevantes. Al describir objetos geométricos, se hacen referencias a objetos físicos, por ejemplo, "se parece a", "tiene forma de...". Se perciben las figuras individualmente, sin relacionarlas entre sí, ni con sus características o componentes. No hay un reconocimiento explícito de las partes, elementos o propiedades que integran las figuras.

Nivel 2: Análisis

En este nivel, se reconoce que las figuras están formadas por partes y propiedades matemáticas. La definición de un objeto geométrico incluye varias propiedades conocidas. Se deducen propiedades matemáticas a partir de la manipulación y observación de ejemplos concretos. La demostración de las propiedades se realiza mediante verificación. Existe la capacidad de generalizar las propiedades observadas en unas figuras a todas las de la misma familia. Sin embargo, se tiende a generalizar a partir de un ejemplo, sin considerar que esos ejemplos pueden no ser aplicables a todos los casos. Al explicar, se dan más explicaciones de las necesarias y se omiten algunas importantes. No se manejan relaciones entre las propiedades ni se utilizan correctamente las partículas lógicas habituales (y, o, siempre, a veces, todos, por lo menos...). En este nivel se puede considerar un nivel intermedio.

Nivel 2/3: Deducción informal o clasificación

Se caracteriza por ser empírico, se trabajan casos concretos y a partir de ahí se generalizan.

Nivel 3: Deducción formal

En este nivel, se manejan directamente las partículas lógicas habituales. Existe la capacidad para comprender las definiciones y sus requisitos. Al definir, se utilizan propiedades mínimas pero suficientes, demostrando una comprensión clara del concepto. Se relacionan los elementos y las propiedades de una o varias figuras, lo que permite realizar clasificaciones lógicas correctas, tanto exclusivas como inclusivas, de familias de objetos matemáticos. Se deducen propiedades a partir de la manipulación y también de manera abstracta. La demostración de estas propiedades se realiza mediante justificaciones abstractas generales. Se utilizan implicaciones lógicas simples en un contexto matemático abstracto para demostrar las propiedades. Se comprende la estructura de demostraciones formales sencillas, como "esto pasa por esto", "si hay esto, entonces pasa esto". Sin embargo, existe una imposibilidad de realizar demostraciones formales de manera autónoma; se requiere de indicaciones para saber qué hacer.

Nivel 4: Rigor

En este nivel, se alcanza la capacidad de razonamiento matemático formal. Se enlazan todas las relaciones previamente establecidas. Se comprende la estructura axiomática de las matemáticas y sus componentes. Se realizan demostraciones formales de manera autónoma. Se comprende la existencia de definiciones equivalentes del mismo concepto y demostraciones distintas del mismo resultado o desde hipótesis diferentes.

Conceptos Básicos de Estadística

  • Mediana: Es el dato que ocupa la posición central en un conjunto ordenado de datos. Si hay dos datos en el medio, se calcula su media.
  • Rango: Diferencia entre el valor máximo y el mínimo.
  • Moda: Es el dato que más se repite en un conjunto de datos.
  • Desviación media: Es la media de las diferencias absolutas entre cada dato y la media del conjunto. Se calcula como la media de |número - media| para todos los valores.
  • Varianza: Es la media de los cuadrados de las diferencias entre cada dato y la media del conjunto. Se calcula como la media de (número - media)2 para todos los valores.
  • Desviación típica: Es la raíz cuadrada de la varianza.

Errores Típicos en Estadística

  • Media: La media representa el valor que resultaría de una distribución equitativa de los datos. Una dificultad común es no ponderar correctamente los datos. Por ejemplo, si hay 5 niños con un peso de 50 kg y 3 niñas con un peso de 30 kg, la media no es 40 kg, ya que hay más niños que niñas, y se deben considerar todos los valores individuales.
  • Mediana: Los errores comunes incluyen señalar la mediana en un conjunto de datos desordenado y no considerar la repetición de datos.
  • Moda: Se suele confundir el valor de la frecuencia con el dato en sí. Por ejemplo, si el número 4 se repite 6 veces, se toma el 6 como la moda en lugar del 4. También se puede ignorar que puede haber más de una moda.

Manipulación de Estadísticas Mediante Gráficos

  • Escala de los ejes: Para crear una sensación de ampliación o reducción, se puede comenzar la escala en un valor distinto de cero, potenciando así una impresión visual específica.
  • Utilización de relaciones de 1-2-3 dimensiones: Por ejemplo, el uso de pirámides para representar datos puede distorsionar la percepción visual.
  • Agrupación arbitraria de datos: Los datos se pueden agrupar de manera que se altere la información presentada. Se deben considerar los extremos, como "hasta" o "desde" un valor determinado.

Entradas relacionadas: