ñlikujyhgfd

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Incisión en Y: La incisión en Y es igual que la incisión en T. La única salvedad es que el primer corte en la piel se hace desde el hombro derecho hasta el manubrio esternal, se repite con el hombro izquierdo y en la uníón de ambos cortes de practica el corte vertical hasta la sínfisis del pubis.  Estas aperturas tienen como ventaja el hecho de que permite extraer los órganos del tórax y abdomen y permite una mejor presentación a la familia. La desventaja es que no abordan ni el cuello ni la boca. Incisión en U: Este tipo de incisión es poco utilizada en la práctica regular por la dificultad técnica que reviste teniendo como inconvenientes que no expone con claridad las estructuras del cuello y mayor tiempo en su realización.  Se puede decir que es de carácter estético y su práctica se puede llevar a cabo con cierta facilidad en los neonatos y niños pequeños. Se realiza una incisión que va de un hueco axilar al otro, siguiendo las caras laterales del tórax y abdomen, uníéndose en la sínfisis del pubis. Se levanta la piel y tejidos blandos de la pared tóraco-abdominal hasta el cuello y se extraen las vísceras a través de una incisión que se practica sobre el diafragma.

Técnica de Letulle. La técnica de Maurice Letulle,, consiste en la extracción de todas las vísceras tóraco-abdominales en un solo bloque.  Es una técnica sencilla y rápida de realizar con poco entrenamiento. No se pierden las relaciones viscerales ni anatómicas. Tiene la posibilidad de realizar un abordaje anterior de columna vertebral. El inconveniente de esta técnica es que se necesitan dos personas para manejar el bloque durante la extracción. Técnica de Gohn. Antón Gohn, médico patólogo austríaco, modificó la técnica de Rokitanskiy, introduciendo la extracción de los órganos formando bloques funcionalmente relacionados. (Cervical, torácico, abdominal y urogenital).  Tiene las mismas ventajas que la técnica de Letulle, y el inconveniente que es una técnica compleja, se pierde la relación visceral de conjunto y es un mal abordaje para la exploración global de la arteria aorta. Cuello y bloque cervical: La autopsia del cuello se realizará obligatoriamente en todas las autopsias médicolegales sobre todo, y con especial cuidado, si hay lesiones como, por ejemplo, de arma blanca, ya sea homicidio o suicidio. Es recomendable hacer la disección en las autopsias clínicas, pero a veces no es de interés o no se tiene el consentimiento de la familia. Debe procurarse que las incisiones se disimulen al reconstruir el cadáver, una vez terminada la autopsia.  Primero se incidirá en la piel a ambos lados del cuello, lo más atrás posible. Se unen las extremidades inferiores de ambos cortes por otro horizontal y se levanta por disección el colgajo intermedio hasta el borde inferior de la mandíbula.  Si se ha abierto el bloque torácico no será necesario hacer las incisiones laterales, se irá disecando la piel desde el esternón hacia los órganos cervicales.  Una vez que se han puesto a descubierto los planos subcutáneos, se examinan mediante pequeñas disecciones. Para la extracción de las vísceras cervicales, se introduce un cuchillo por debajo del mentón a través del suelo de la boca y se practican 2 incisiones laterales siguiendo la cara interna de las mandíbulas, se extrae la lengua por esta brecha y se tira de ella por lo que se pone tenso el paladar membranoso. Se profundiza el corte hasta seccionar la pared posterior de la faringe. A partir de aquí hay dos opciones: la primera es cortar la tráquea y el esófago en la entrada al tórax, y la segunda es sacar un único bloque junto con los órganos torácicos. Una vez eviscerado el cuello, se estudiarán los siguientes aspectos:  – La lengua: se hará un examen superficial y luego se practicarán cortes de la misma.  – La laringe: se abrirá por su parte posterior con unas tijeras fuertes en un único corte hacia la tráquea y se hará un examen exhaustivo, sobre todo si hay evidencias de asfixia.  – El esófago: se abrirá con la faringe en su parte posterior.  – Tiroides y paratiroides.  – Vascularización e inervación.

Entradas relacionadas: