Ññññññ
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB
1.Explica:
-Definición relativa de realidad: realidad es el contrapuesto a apariencia o a posibilidad: lo real es lo no aparente y lo que no es meramente posible.
-Definición positiva: cuando encontramos el inconveniente de que nos lleva a términos que se han de aclarar.
·Hablamos de una realidad contingente cuando nos referimos a algo que es actualmente, pero puede dejar de ser y pudo no haber sido.
·Podemos utilizar la palabra < realidad > para referirnos a algo necesario, que se define como real.
·En ocasiones llamamos real a lo que percibimos a través de los sentidos: la realidad sensible o física.
·También podríamos hablar de realidad psíquica, para designar la realidad a nuestros pensamientos
1.¿A qué podemos llamar acción en sentido estricto?
<Acciones>, en sentido estricto, son las consientes y voluntarias, es decir, las que un sujeto realiza con intención de alcanzar un fin. En la clasificación de Aristóteles, el sujeto no es responsable en el caso de las acciones forzosas, ni de las que realiza por una ignorancia <no culpable>. Si lo es cuando lo actúa por ignorancia <culpable>.
2.Define moral y ética, moral, derecho y religión tratan de ordenar la acción humana ¿Cuáles son sus diferencias?
-moral: dimensión de la vida humana, relacionada con la libertad de elegir y con la capacidad de reconocer que hay modos de ser y de vivir más propios de seres humanos de otros. Vivir moralmente consiste en ser persona en el pleno sentido de la palabra.
-Ética: es la flexión filosófica acerca de la moral. Se sitúa en el pleno de lo pensado. Lleva apellidos filosóficos: <ética aristotélica> , <ética kantiana>. Cada escuela filosófica ha elaborado su correspondiente ética para comprender la dimensión moral de la vida humana.
-Moral, derecho y religión
Tratan de orientar las acciones humana y , en este sentido, son saberes normativos, establecen normas. Las tres son necesarias para las personas y se complementan entre sí.
La moral y la religión no solo dan normas, sino que también se ocupan de averiguar qué es lo que hace felices a las personas, cosa que no es tarea del derecho.
·Quién promulga el mandato.
·Destinatarios del mandato.
·Ante quién se responde.
·De quién se puede esperar la obediciencia.
3.¿Qué virtud ha sido considerada como la clave para llegar a ser feliz?¿qué problema plantea la felicidad?
-La prudencia
·Problema:
-No todos hemos de tener el mismo ideal de felicidad. Los ideales de felicidad no son universalizables.
-Alguien puede entender que su felicidad justifica el sufrimiento de otros. Este tipo de felicidad no es un humana, sino que es bienestar, y el bienestar se opone muchas veces a la justicia.
4.Desarrolla la pregunta por el sentido de la existencia.
La pregunta por el universo nos remite a la pregunta por el ser humano ¿ cuál es nuestro puesto en el cosmos? ¿qué sentido tiene nuestra existencia?¿ qué sentido tiene mi vida?.
Aceptaciones del termino sentido
·El sentido como finalidad
Las acciones humanas tienen sentido cuando persiguen una finalidad y son adecuadas a ella. No tiene sentido una acción que no contribuye a conseguir el fin que se supone que persigue.
·El sentido como significación
Esta aceptación del termino <sentido> plantea el problema de la justificación de la existencia, es decir, de si merece la pena vivir y qué es lo que hace que tenga sentido.
El sentido, ¿problema o misterio?
·Un problema es una situación en la que hay algo desconocido que es preciso averiguar y que entraña dificultad. Lo característico del problema es que, una vez planteado, tiene solución si se aplica a la técnica adecuada, aunque sea compleja.
Un misterio es una situación que afecta en lo más profundo. No es un obstáculo, sino que abre perspectivas. No se puede <resolver>, no tiene solución por lo que nos acompaña toda la vida.
Tres tipos de respuestas
·No hay sentido. La existencia y el mundo son absurdos. No se puede dar sentido a la vida. Pensadores: Jean Paul Sartre.
·Hay un sentido inmanente. Otros consideran que la existencia tiene finalidad, pero entendiendo que la muerte es un límite absoluto para la humanidad.
·Hay un sentido transcendente. Un sentido que rebasa la muerte. Esta es la posición delas religiones.
Religión y sentido
Aunque las diferencias son muy grandes, todas pretenden descubrir y ofrecer un sentido último para la vida. Este sentido último se puede entender.
5.Relativismo moral; escepticismo y subjetivismo
Relativismo moral: consisten en afirmar que los principios de lo justo y de lo bueno solo podemos encontrarlos en el interior de cada grupo determinado y solo valen para él, pero no para todos los seres humanos.
Como cada grupo tienen sus costumbres las opciones morales que son siempre relativos a algún grupo.
El relativismo nació en Grecia con los sofistas, con Protágoras, cuando estos pensadores comprobaron en los discursos públicos la diversidad de puntos de vista.
·Relativismo cultural.
·Contextualismo
·Etnocentrismo
Escepticismo: puesto que no podemos encontrar ningún criterio para preferir unas opciones u otras, ninguna es mejor, y es imposible distinguir realmente entre lo justo y lo injusto.
Subjetivismo: para el subjetivismo, las cuestiones morales, a diferencia de las científicas son subjetivas, xk mientras en el terreno científico es posible ponerse de acuerdo atendiendo a los datos, en el caso de los juicios morales no se puede recurrir a ellos y, x tanto, es imposible llegar a ponerse de acuerdo con razones.