Noches Lúgubres de Cadalso: Un Clásico del Romanticismo Español
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
Noches Lúgubres de José Cadalso: Un Clásico del Romanticismo Español
Contexto y Autor
Noches Lúgubres (1789), escrita por José Cadalso (1741-1782), es una obra breve y dialogada que ha suscitado numerosas interpretaciones. Se desarrolla a lo largo de tres noches, cada una de las cuales presenta un monólogo de Tediato, una ligera acción y diálogos que marcan el destino de los personajes. Los personajes principales son escasos: Tediato, Lorenzo, la Justicia, el Carcelero y un niño.
Según las Cartas Marruecas, la obra se escribió en 1771, año de la muerte de María Ignacia Ibáñez, amada de Cadalso. Este hecho biográfico se refleja en el profundo sentimiento de Tediato, quien está muy enamorado. En los poemas "A la peligrosa enfermedad de Filis" y "A la muerte de Filis", se percibe una acentuada descripción de las características físicas y afectivas de elementos de la naturaleza. Cadalso incorpora el dinamismo natural, donde cada elemento del paisaje cede ante su contrario (cipreses frente a pámpanos, sol y luna frente a negras sombras). El poeta proyecta su dolor sobre el mundo que le rodea, planteando dos universos:
- La Arcadia
- La negación de la Arcadia: muerte, agresión, desorden, caos, espectros
Esta dualidad prefigura la cosmología del Romanticismo, donde el universo se reelabora a imagen del yo, como una extensión de la conciencia y una expresión del dolor cósmico, el mal du siècle.
Difusión y Ediciones
Noches Lúgubres se difundió inicialmente en manuscrito en círculos reducidos. La primera edición apareció en el Correo de Madrid o de los Ciegos en 1790. Posteriormente, fue editada y reelaborada hasta 32 veces en la primera mitad del siglo XIX. El libro se extendió según los deseos de los editores, con adiciones apócrifas. Se conocen varios prólogos con diferentes fines, como los de las ediciones de Sastres (1789), Repullés (1815), Cabrerizo (1817) y M.R. Fonseca (1848). Según Azorín, Noches Lúgubres es la primera obra romántica española, abordando temas como el destino, la amistad salvadora, el didactismo, la visión de la vanitas (la inutilidad de los bienes mundanos), la certeza de la muerte y un punto de vista sombrío.
Argumento
- Primera Noche: Intento de desenterramiento. Tediato razona desde una perspectiva ilustrada, criticando cómo Europa trae el oro de América, generando una riqueza exagerada que invierte el orden natural. Reflexiona sobre la fragilidad y la fugacidad de la vida, y desconfía de la amistad y la bondad familiar. Al amanecer, se marchan.
- Segunda Noche: Tediato cuenta cómo Virtelio se cansó de su tristeza. Un hombre se acerca a Tediato, víctima de una puñalada. La Justicia los sorprende y Tediato es encarcelado. Siente envidia de los compañeros moribundos. Lo liberan en la madrugada y se encuentra con un niño desgraciado, por quien finalmente siente compasión.
- Tercera Noche: Regresan dispuestos a la exhumación. El final queda abierto.
Transformación de Tediato
Tediato experimenta una transformación desde el egoísmo hacia la solidaridad. Inicialmente no cree en la amistad, pero el abandono de Virtelio y el encuentro con el niño lo llevan a compadecerse. Adopta una actitud totalmente nueva, animando a Lorenzo a probar el bálsamo de la amistad: "Andemos". Se observa la influencia del pensamiento de Séneca: sustine et abstine (soporta y renuncia), la estimación de la ataraxia, la aceptación de la muerte como garantía de libertad y la ponderación de la amistad.
Interpretaciones
- Cueto Leopoldo Augusto: Propone un sentido autobiográfico, conectando a Cadalso con María Ignacia. Sin embargo, esta interpretación se considera demasiado biográfica, sugiriendo que la exhumación es más un acto criminal que de demencia amorosa. Una carta de un amigo de Cadalso parece certificar los intentos de desentierro.
- Menéndez Pelayo: Sostiene que las obras de Cadalso siguen la leyenda romántica, considerándolo el primer romántico en acción, imitando las noches de Young.
- Helman: Sigue la línea de Pelayo, afirmando que todo en la obra es romántico: el tema, el título, el relato melodramático, los personajes, los monólogos, los escenarios, y cómo la naturaleza realza el estado de ánimo.