La Noción de Persona: Orígenes Medievales, Evolución y Significado Contemporáneo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

El Concepto de Persona: Origen Medieval, Desarrollo y Relevancia

Una Innovación Medieval Clave: La Persona Humana

En la Edad Media, una de las innovaciones más trascendentales fue la noción de la personalidad humana. Este concepto marcó una diferencia fundamental con la ciudadanía grecorromana, afectando profundamente la comprensión del derecho, la sociedad, y los deberes y derechos de las personas. Un cambio social notable vinculado a esta nueva concepción fue la progresiva abolición de la esclavitud.

La Persona y la Conciencia: Un Enfoque Moral

La noción de persona difiere sustancialmente de la de ciudadano. Mientras que el ciudadano actúa principalmente en la esfera política, la persona se desenvuelve en el ámbito moral, guiándose por una ley moral universalista en contraposición a una ley meramente política.

San Agustín y la Interiorización de la Conciencia en Las Confesiones

La persona se define como un agente moral. Este concepto fue profundamente desarrollado en la filosofía de San Agustín, especialmente en su obra cumbre, Las Confesiones. En ella, se resalta la importancia crucial de la interiorización de la conciencia y la reflexión introspectiva sobre la propia vida.

Dimensiones de la Persona: Más Allá de lo Político

La personalidad no solo posee un sustrato moral, sino también componentes afectivos, artísticos y religiosos. Esto la diferencia claramente del ciudadano, cuya definición es eminentemente política. Esta concepción integral de la persona ha ejercido una influencia notable en la sensibilidad artística, el urbanismo, la educación, las relaciones amorosas y la economía, contribuyendo a conformar un distintivo sentido europeo de la libertad.

Unidad Social, Confianza y el Vínculo Afectivo según San Agustín

El componente afectivo de la persona es crucial, ya que asegura la lealtad y fiabilidad en las relaciones humanas, elementos fundamentales para la construcción de la confianza social. Estos lazos superan los meros vínculos políticos o económicos. Según San Agustín, las personas están unidas fundamentalmente por las cosas que aman, más que por la simple obediencia a la ley.

La Personificación Jurídica de las Instituciones Sociales

La progresiva implantación del concepto de personalidad en la vida social condujo a la personificación jurídica de instituciones sociales. Esta práctica, aunque abolida durante la Revolución Francesa, fue retomada por influyentes pensadores del siglo XX, como Jacques Maritain. Su trabajo tuvo un impacto significativo en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

El Personalismo del Siglo XX: Teoría e Implementación Institucional

A pesar de su relevancia, el personalismo del siglo XX ha sido, en gran medida, de naturaleza teórica y no ha logrado una implementación institucional completamente adecuada. Si bien Maritain, junto con otros autores, contribuyó de manera importante a la Declaración de Derechos Humanos, su impacto práctico en las estructuras institucionales ha sido, en ciertos aspectos, limitado.

La Persistente Confusión: Persona, Ciudadano y la Esfera de lo Privado

Actualmente, existe una frecuente confusión entre los conceptos de lo personal y lo privado. Esta confusión a menudo se deriva de una influencia política que tiende a equiparar la persona con el ciudadano. Es crucial distinguir que lo privado se contrapone a lo público, mientras que lo personal encuentra su complemento en lo comunitario, fundamentándose en valores como el servicio y el cuidado mutuo.

Entradas relacionadas: