Nociones políticas y pedagógicas: Pestalozzi y Decroly
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
Nociones políticas
- El mundo social está constituido por relaciones individuales y personales no institucionalizadas.
- Algunos individuos/as protegen a otros, dando lugar a una concepción moralizadora y benefactora de la autoridad.
- Las relaciones sociales son armónicas, sin conflictos entre intereses colectivos contrapuestos.
- Los niños entienden lo social como fenómenos que suceden de forma autónoma, independientemente de la intervención humana.
- Respecto al concepto de extranjero, los niños tardan en construir esta noción, defendiéndola como el que es de otro país, aunque se niegan a admitir que ellos mismos puedan ser extranjeros para otros niños.
Pestalozzi y la renovación pedagógica
Pestalozzi fue otro de los grandes impulsores de la renovación pedagógica centrada en la práctica de una enseñanza activa, en el respeto a las condiciones psicológicas y a las etapas del desarrollo mental del alumno y alumna, y en la educación medioambiental concebida preferentemente desde un punto de vista geográfico. En su institución de Iverdon, este pedagogo enseñaba la geografía local a sus alumnos mediante paseos por los alrededores, durante los que iba explicando los fenómenos geográficos que observaban y trazando mapas en la arena.
Decroly y los centros de interés
Decroly fue el primero en acuñar, a principios del siglo XIX, la noción de “medio”. En sus escritos estableció la necesidad de crear una escuela “para la vida y por la vida”. Fundamentó la estrecha relación que los programas educativos debían establecer entre el niño y su entorno, lo que le condujo a formular los conceptos de globalización y los centros de interés que deben ser fijados partiendo de las necesidades del niño.
Los centros de interés pueden girar en torno a cuatro grandes necesidades:
- Alimentarse para conservar y desarrollar la vida.
- Protegerse contra la intemperie.
- Defenderse contra el peligro.
- Actuar y trabajar solidariamente.
Desde muy pequeño, el niño y la niña relaciona estos centros con otros intereses: los animales, las plantas, la naturaleza, las sociedades, las civilizaciones, las culturas.
Cada centro de interés se desarrolla en tres fases:
- La Observación: Con ella se descubren las cualidades sensoriales de los objetos. Es el inicio del método científico.
- La Asociación: Consiste en relacionar los conocimientos previos que tiene nuestro alumnado con los adquiridos a través de la observación, potenciando la ordenación.
- La Expresión: dos aspectos: Expresión concreta y Expresión abstracta.
El medio no es el conjunto de los sucesos del universo, sino sólo aquella porción de acontecimientos que afectan y forman parte de la experiencia de una persona concreta, de un grupo humano o, en su máxima amplitud, la humanidad entera. El medio se configura en la medida que el niño y la niña lo percibe, lo conoce, se siente afectado por él, y en él desarrolla sus actividades.