Nombres y Conquista Romana de la Península Ibérica: Historia y Legado
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB
Nombres de la Antigua Península Ibérica
La situación geográfica de la península ibérica hizo de ella una tierra de misterio y leyenda. Aquí tenían lugar las andanzas de personajes mitológicos como Hércules. También se denominó a la península como Hesperia, o tierra de occidente, donde se creía que estaba el mítico Jardín de las Hespérides. Los griegos denominaron a ese territorio Iberia por el nombre de las tribus que lo habitaban (los iberos). El nombre definitivo que se adoptaría en las fuentes romanas sería Hispania. El origen de este término procede de la colonización fenicia de la península, y aunque no está totalmente admitido, se ha querido ver en el nombre de Hispania una evolución de un topónimo fenicio o hebreo que significaría 'tierra de conejos' por la abundancia del animal en estas tierras.
Romanos y Cartagineses en Hispania
Los cartagineses ampliaron su presencia en la península para obtener una compensación por la pérdida de territorios que había supuesto su derrota frente a Roma y para obtener recursos con los que pagar los tributos. Ante la expansión de los púnicos en la península, Roma promovió la firma del tratado del Ebro, que hacía del río el límite de expansión de los púnicos. La toma de la ciudad de Sagunto fue considerada casus belli y comenzaron las hostilidades.
La Segunda Guerra Púnica
Las primeras tropas romanas desembarcaron en la península y fundaron la ciudad de Tarraco. Itálica actuaría como centro de romanización. Las áreas costeras se mostraron mucho más inclinadas a aceptar la presencia romana, mientras que los territorios del interior no habían tenido contacto con los pueblos colonizadores. El líder lusitano Viriato se convirtió en el símbolo de resistencia, y con su táctica de guerrillas causó innumerables problemas a las tropas romanas, hasta su muerte a causa de una traición.
La Romanización de la Península
Durante la conquista de la península, Roma no dejó de fundar nuevas ciudades que contribuirían a la romanización:
- Se constituyeron a partir de asentamientos militares romanos.
- El reparto de tierras se hacía entre los veteranos asentados en la zona.
- El aumento del número de ciudades estimulaba el intercambio comercial y hacía progresar la zona circundante.