Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos: Reglas Esenciales y Formulación
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 9,69 KB
Nomenclatura y Formulación de Compuestos Inorgánicos
Este documento detalla las reglas fundamentales para la nomenclatura y formulación de los principales tipos de compuestos inorgánicos, abarcando las nomenclaturas tradicional, sistemática (o estequiométrica) y Stock.
1. Óxidos Básicos
Los óxidos básicos se forman por la combinación de un metal con oxígeno. Su fórmula general es MxOy, donde M es el símbolo químico del metal y O es el símbolo químico del oxígeno. Para la formulación, x representa el subíndice del metal (derivado del estado de oxidación del oxígeno, -2) y y el subíndice del oxígeno (derivado del estado de oxidación del metal). Es importante recordar que si el estado de oxidación del metal es +1, el subíndice '1' no se escribe. Si los subíndices resultantes son pares, se deben simplificar.
1.1. Nomenclatura Tradicional (Clásica)
Se basa en el uso de sufijos y prefijos para indicar el estado de oxidación del metal:
- Para metales con un único estado de oxidación:
- Óxido de + nombre del metal (ej. Óxido de Sodio).
- Para metales con dos estados de oxidación:
- Menor estado de oxidación: Óxido + nombre del metal + -oso (ej. Óxido Ferroso para Fe+2).
- Mayor estado de oxidación: Óxido + nombre del metal + -ico (ej. Óxido Férrico para Fe+3).
- Para metales con tres o más estados de oxidación (menos común para óxidos básicos, pero aplicable a la lógica de sufijos):
- Menor: Óxido hipo- + nombre del metal + -oso.
- Intermedio: Óxido + nombre del metal + -oso.
- Mayor: Óxido + nombre del metal + -ico.
1.2. Nomenclatura Sistemática (Estequiométrica)
Utiliza prefijos numéricos para indicar la cantidad de átomos de cada elemento en la fórmula:
- Prefijos numéricos:
- 1 = Mono-
- 2 = Di-
- 3 = Tri-
- 4 = Tetra-
- 5 = Penta-
- 6 = Hexa-
- 7 = Hepta-
- Estructura: Prefijo que indica el n° de átomos de oxígeno + óxido + de + prefijo que indica el n° de átomos del metal + nombre del metal (ej. Monóxido de Dihierro para Fe2O3).
1.3. Nomenclatura Stock
Indica el estado de oxidación del metal en números romanos y entre paréntesis:
- Estructura: Óxido + de + nombre del metal + (estado de oxidación en números romanos) (ej. Óxido de Hierro (III) para Fe2O3).
2. Óxidos Ácidos (Anhídridos)
Los óxidos ácidos, también conocidos como anhídridos, se forman por la combinación de un no metal con oxígeno. Su fórmula general es NMxOy, donde NM es el símbolo químico del no metal y O es el símbolo químico del oxígeno. Las reglas de formulación son las mismas que para los óxidos básicos (intercambio de valencias y simplificación). En la nomenclatura tradicional, se cambia la palabra "óxido" por "anhídrido".
2.1. Nomenclatura Tradicional para Óxidos Ácidos
Las terminaciones y prefijos son similares a los óxidos básicos, pero aplicados a no metales y usando "anhídrido":
- Para no metales con múltiples estados de oxidación:
- Menor estado de oxidación: Anhídrido hipo- + nombre del no metal + -oso.
- Estado de oxidación intermedio menor: Anhídrido + nombre del no metal + -oso.
- Estado de oxidación intermedio mayor: Anhídrido + nombre del no metal + -ico.
- Mayor estado de oxidación: Anhídrido per- + nombre del no metal + -ico.
Nota: La regla original "4- menor- oxido hipo+ nombre del metal+ aso; intermedio menor- oso; intermedio mayor-ico; mayor-ico." parece ser una generalización de sufijos para ácidos o anhídridos, donde "aso" es un error tipográfico por "oso" o una confusión con sales. Se ha interpretado y corregido para reflejar la nomenclatura tradicional de anhídridos.
3. Hidróxidos
Los hidróxidos son compuestos ternarios formados por un metal, oxígeno e hidrógeno. Se caracterizan por la presencia del ion hidroxilo (OH-). Su fórmula general es M(OH)y, donde M es el símbolo químico del metal y OH es la fórmula química del ion hidroxilo. El subíndice y corresponde al estado de oxidación del metal, mientras que el subíndice del OH (implícito 1) corresponde a la carga del ion hidroxilo (-1).
Importante: Si el estado de oxidación del metal es mayor a 1, el ion hidroxilo (OH) debe encerrarse entre paréntesis en la fórmula (ej. Fe(OH)3).
3.1. Nomenclatura de Hidróxidos
Las reglas de nomenclatura son las mismas que para los óxidos, pero se cambia la palabra "óxido" por "hidróxido".
- Tradicional: Hidróxido + nombre del metal + sufijo (-oso, -ico, hipo-, per-) (ej. Hidróxido Férrico).
- Sistemática: Prefijo que indica el n° de grupos hidroxilo + hidróxido + de + nombre del metal (ej. Trihidróxido de Hierro).
- Stock: Hidróxido + de + nombre del metal + (estado de oxidación en números romanos) (ej. Hidróxido de Hierro (III)).
4. Ácidos
Los ácidos se clasifican principalmente en hidrácidos y oxoácidos.
4.1. Hidrácidos
Formados por hidrógeno y un no metal (generalmente de los grupos 16 y 17). Su fórmula general es HxR, donde H es el símbolo del hidrógeno y R es el símbolo del no metal.
- Nomenclatura: Ácido + nombre del no metal + -hídrico (ej. Ácido Clorhídrico para HCl).
4.2. Oxoácidos
Formados por hidrógeno, un no metal y oxígeno. Su fórmula general es Hx(Ion Inorganico)y, donde H es el símbolo químico del hidrógeno (estado de oxidación +1) y (Ion Inorganico) representa el anión poliatómico al que se une. El subíndice x corresponde a la carga del ion inorgánico, y el subíndice y (generalmente 1) corresponde al estado de oxidación del hidrógeno.
- Nomenclatura: Ácido + nombre del ion inorgánico + terminación.
- Reglas de terminación (derivadas del ion):
- Si el ion termina en -uro, el ácido termina en -hídrico (ej. Cloruro → Ácido Clorhídrico).
- Si el ion termina en -ato, el ácido termina en -ico (ej. Sulfato → Ácido Sulfúrico).
- Si el ion termina en -ito, el ácido termina en -oso (ej. Sulfito → Ácido Sulfuroso).
5. Sales
Las sales son compuestos iónicos formados por la combinación de un catión (generalmente metálico) y un anión (generalmente derivado de un ácido). Su fórmula general es Mx(R)y, donde M es el símbolo químico del elemento metálico y R es la fórmula química del ion inorgánico (anión).
Para la formulación, x es el subíndice del metal (derivado de la carga del ion inorgánico) y y es el subíndice del ion inorgánico (derivado del estado de oxidación del metal). Importante: Si el estado de oxidación del metal es mayor que 1 y la fórmula del ion inorgánico contiene dos o más elementos, dicho ion se encierra entre paréntesis. Además, si la carga del ion y el estado de oxidación del metal son divisibles entre sí, los subíndices deben simplificarse.
5.1. Nomenclatura Tradicional de Sales
Se nombra el anión seguido del catión, con sufijos que indican el estado de oxidación del metal:
- Estructura: Nombre del ion inorgánico + de + nombre del metal + terminación (dependiendo del estado de oxidación del metal).
- Ejemplos de terminaciones para el metal:
- Si el metal tiene un solo estado de oxidación: de + nombre del metal (ej. Cloruro de Sodio).
- Si el metal tiene dos estados de oxidación: -oso (menor) o -ico (mayor) (ej. Sulfato Ferroso, Sulfato Férrico).
5.2. Nomenclatura Stock de Sales
Indica el estado de oxidación del metal en números romanos y entre paréntesis:
- Estructura: Nombre del ion + de + nombre del metal + (estado de oxidación del metal en números romanos) (ej. Sulfato de Hierro (III)).