Nomenclatura Química: Guía completa para compuestos orgánicos e inorgánicos

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 8,19 KB

Nomenclatura Química

Introducción

La nomenclatura química define las reglas para nombrar las sustancias químicas. Es fundamental distinguir entre compuestos orgánicos e inorgánicos.

Compuestos Orgánicos e Inorgánicos

Los compuestos orgánicos contienen carbono, generalmente enlazado con hidrógeno, oxígeno, boro, nitrógeno, azufre y algunos halógenos. El resto son compuestos inorgánicos, nombrados según las reglas de la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada).

Nomenclatura en Química Inorgánica

Los compuestos inorgánicos se clasifican por su función química y número de elementos. Una función química describe la reactividad de una sustancia en presencia de otra. Las principales funciones químicas son: óxidos, bases, ácidos y sales.

Los ácidos se caracterizan por el ion H+1, mientras que las bases se caracterizan por el ion OH-1.

Sistemas de Nomenclatura

Existen tres sistemas de nomenclatura:

  • Nomenclatura estequiométrica o sistemática
  • Nomenclatura funcional, clásica o tradicional
  • Nomenclatura Stock

La nomenclatura tradicional es la más extensa.

Reglas de Nomenclatura Inorgánica

  • Se escribe primero el símbolo del elemento o radical menos electronegativo, seguido del más electronegativo. Sin embargo, se nombran en orden inverso. Ejemplo: CrBr3 (tribromuro de cromo), CO (monóxido de carbono).
  • Se intercambian y simplifican las valencias como subíndices. El 1 no se escribe. Ejemplo: En CrBr3, el cromo tiene valencia +3 (Cr+3) y el bromo -1 (Br-1). Intercambiando valencias, se obtiene CrBr3.

La IUPAC recomienda la nomenclatura sistemática y la de Stock, especialmente para óxidos, hidruros e hidróxidos.

Nomenclatura de Óxidos

Nomenclatura sistemática: Se usa la palabra óxido precedida de prefijos griegos (mono-, di-, tri-, tetra-, penta-, hexa-, hepta-) según el número de oxígenos, seguido de la proporción del segundo elemento. Ejemplo: N2O5 (pentaóxido de dinitrógeno). El prefijo mono- puede omitirse (CaO, óxido de calcio).

Nomenclatura Stock: Se usa la palabra óxido, el nombre del elemento y su valencia entre paréntesis. Ejemplo: N2O5 (óxido de nitrógeno (V)). Si la valencia es única, no se indica. Ejemplo: Li2O (óxido de litio).

Nomenclatura de Hidruros

Hidruros metálicos: El hidrógeno tiene valencia -1. Se usa la palabra hidruro seguida del nombre del metal y prefijos numerales. Ejemplo: AuH3 (trihidruro de oro). En la nomenclatura funcional, se indica la valencia del metal, a menos que sea única. Ejemplo: AuH3 (hidruro de oro (III)).

Hidruros no metálicos: El hidrógeno tiene valencia +1. Se añade el sufijo -uro al no metal. Ejemplo: HCl (cloruro de hidrógeno).

Nomenclatura de Hidróxidos

Se usa la palabra hidróxido, el nombre del metal y prefijos numerales. Ejemplo: Mg(OH)2 (dihidróxido de magnesio). En la nomenclatura Stock, no se usan prefijos y se añade la valencia del metal, salvo que sea única. Ejemplo: Mg(OH)2 (hidróxido de magnesio).

Nomenclatura de Ácidos Oxoácidos

Nomenclatura sistemática: Se nombran como compuestos binarios con un anión poliatómico. Se usa el sufijo -ato para el anión, la valencia del elemento central en números romanos y la palabra hidrógeno. Ejemplo: HClO (oxoclorato (I) de hidrógeno). La IUPAC también acepta la nomenclatura tradicional (HClO, ácido hipocloroso).

Videos sobre Nomenclatura Inorgánica

Nomenclatura en Química Orgánica

El sistema IUPAC para nombrar compuestos orgánicos usa reglas sencillas. También se acepta la nomenclatura vulgar (ej. ácido acético, formaldehído).

El nombre sistemático usa un prefijo (indica el número de carbonos) y un sufijo (indica el tipo de compuesto).

Prefijos

Átomos de CPrefijo
1Met-
2Et-
3Prop-
4But-
5Pent-
6Hex-
7Hept-
8Oct-
9Non-
10Dec-

Hidrocarburos

Contienen solo carbono e hidrógeno. Se dividen en alifáticos y aromáticos.

  • Alifáticos: Alcanos, alquenos, alquinos y cicloalcanos.
  • Aromáticos: Monocíclicos (un núcleo bencénico) y policíclicos (dos o más núcleos bencénicos).

Alcanos

Fórmula general: CnH2n+2. Son hidrocarburos acíclicos saturados.

  • Alcanos de cadena lineal: Se nombran con un prefijo y el sufijo -ano. Ejemplos: CH4 (metano), C2H6 (etano), C3H8 (propano), C4H10 (butano), C5H12 (pentano), C6H14 (hexano).
  • Alcanos de cadena ramificada:
    • Se busca la cadena más larga (hidrocarburo principal, terminación -ano). Si hay varias de igual longitud, se elige la que tenga más cadenas laterales.
    • Se numeran los carbonos desde el extremo más cercano a un sustituyente. Los sustituyentes se nombran con su posición y un guión. Se ordenan alfabéticamente. Ejemplo: 4,5-dietil-2,2,7-trimetildecano.

Alquenos y Alquinos

Se elige la cadena más larga con el doble o triple enlace (terminación -eno o -ino). La posición del enlace múltiple tiene prioridad al numerar.

Otros Compuestos Orgánicos

  • Alcoholes: Sufijo -ol, indicando la posición del grupo -OH.
  • Aldehídos: Sufijo -al. Se numera desde el carbono del grupo carbonilo (C=O).
  • Cetonas: Sufijo -ona, indicando la posición del grupo carbonilo.
  • Ácidos carboxílicos: Prefijo ácido y sufijo -oico.
  • Aminas: Sufijo -amina. Prefijos di- o tri- si el radical se repite. Radicales diferentes se nombran alfabéticamente.
  • Amidas: Sufijo -amida.
  • Nitrilos: Sufijo -nitrilo.

Entradas relacionadas: