Nomenclatura Química y Modelos Atómicos: Conceptos Esenciales

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

Nomenclatura Química: Fundamentos y Clasificación de Compuestos

Compuestos Binarios

  • Óxidos Metálicos: Compuestos formados por un metal y oxígeno. El oxígeno actúa con estado de oxidación -2. Fórmula general: MxOy. La nomenclatura tradicional utiliza los sufijos -oso (para el menor estado de oxidación del metal) e -ico (para el mayor estado de oxidación del metal).
  • Óxidos No Metálicos (Anhídridos): Compuestos formados por un no metal y oxígeno. El oxígeno actúa con estado de oxidación -2. Fórmula general: M(no)xOy.
  • Hidruros Metálicos: Compuestos formados por un metal e hidrógeno. El hidrógeno actúa con estado de oxidación -1. Fórmula general: MHx.
  • Hidruros No Metálicos: Compuestos formados por un no metal e hidrógeno. El hidrógeno actúa con estado de oxidación +1. Fórmula general: HxM(no). Su nomenclatura tradicional a menudo termina en -uro de hidrógeno.
  • Ácidos Hidrácidos: Son hidruros no metálicos de los grupos de los halógenos (Grupo 17) y el azufre (Grupo 16) disueltos en agua. Su nomenclatura tradicional termina en -hídrico.
  • Sales Binarias: Resultan de la reacción entre un ácido hidrácido y un metal. Fórmula general: MxM(no)y. La nomenclatura tradicional utiliza el sufijo -uro para el no metal y el sufijo -ico u -oso para el metal, si este tiene varios estados de oxidación.

Compuestos Terciarios

  • Hidróxidos: Compuestos que contienen el grupo hidroxilo (OH)-. Fórmula general: M(OH)x. Se nombran como Hidróxido de... seguido del nombre del metal.
  • Oxoácidos (Ácidos Oxoácidos): Resultan de la reacción entre un óxido no metálico (anhídrido) y agua. Fórmula general: HxM(no)yOz. La nomenclatura tradicional utiliza prefijos como hipo- y per-, y sufijos como -oso e -ico, dependiendo del estado de oxidación del no metal central.
  • Oxosales (Sales Ternarias): Se forman a partir de la reacción de un oxoácido con una base o un metal. La nomenclatura tradicional transforma los sufijos del oxoácido: -ico se convierte en -ato, y -oso se convierte en -ito.

Ejemplos Prácticos de Nomenclatura Química

Óxidos

  • Óxido Metálico:
    • Co2O2 = CoO: Óxido Cobaltoso (Cobalto con estado de oxidación +2)
    • Co2O3: Óxido Cobáltico (Cobalto con estado de oxidación +3)
  • Óxido No Metálico:
    • C2O2 = CO: Óxido Carbonoso (Monóxido de carbono)
    • C2O4 = CO2: Óxido Carbónico (Dióxido de carbono)

Hidruros

  • Hidruro Metálico: LiH: Hidruro de Litio
  • Hidruro No Metálico: H2S: Sulfuro de Hidrógeno
  • Hidruros Especiales: NH3: Nitruro de Hidrógeno (conocido comúnmente como Amoniaco)

Ácidos

  • Ácido Hidrácido: H2S: Ácido Sulfhídrico
  • Oxoácido: CO2 + H2O = H2CO3: Ácido Carbónico (Nota: La nomenclatura tradicional de oxoácidos puede usar prefijos hipo- y per-, y sufijos -oso e -ico, según el estado de oxidación del no metal central).

Sales

  • Sal Binaria: HCl + Na = NaCl: Cloruro de Sodio
  • Oxosal: H2CO3 + 2K = K2CO3: Carbonato de Potasio (Corrección: el reactivo original H2Co3 y el producto K2SO3 fueron ajustados para formar Carbonato de Potasio a partir de Ácido Carbónico).

Hidróxidos

  • Na(OH): Hidróxido de Sodio (conocido comúnmente como Soda Cáustica)

Teoría Atómica: Modelos Fundamentales y Evolución Histórica

Modelo Atómico de Dalton

Postulados de Dalton (Principios del Siglo XIX)

  • La materia está constituida por partículas extremadamente pequeñas e indivisibles llamadas átomos.
  • Los átomos de un mismo elemento son idénticos en masa y propiedades, mientras que los átomos de elementos diferentes poseen masas y propiedades distintas.
  • Los elementos se combinan entre sí en proporciones de números enteros sencillos para formar compuestos.
  • En una reacción química, los átomos no se crean ni se destruyen, solo se reorganizan. Los compuestos formados por la unión de elementos tienen una composición constante.

Modelo Atómico de Rutherford

El Experimento de la Lámina de Oro

El experimento de Rutherford consistió en bombardear una fina lámina de oro con partículas alfa (núcleos de helio). Para observar el resultado de dicho bombardeo, colocó una pantalla fluorescente alrededor de la lámina de oro.

Observaciones y Conclusiones

  • La mayoría de las partículas alfa atravesaban la lámina sin desviarse, lo que indicaba que la mayor parte del espacio de un átomo es espacio vacío.
  • Algunas partículas se desviaban significativamente, lo que sugería que pasaban muy cerca de centros con carga eléctrica positiva, del mismo tipo que las partículas alfa.
  • Muy pocas partículas rebotaban, lo que implicaba que chocaban frontalmente contra esos centros de carga positiva, muy densos y pequeños, a los que Rutherford denominó núcleo atómico.

Entradas relacionadas: