Nomenclatura y Signos Radiológicos Clave en Patología Vertebral
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en
español con un tamaño de 4,61 KB
Patologías Degenerativas y Signos Radiológicos de la Columna Vertebral
Osteocondrosis
Se caracteriza por:
- Fenómeno del vacío
- Estrechamiento del espacio interdiscal
- Esclerosis
- Osteofitos triangulares
- Nódulos de Schmorl
Espondilosis Deformante
- Espacio intervertebral normal
- Múltiples osteofitos (signo del "pico de loro")
- Esclerosis
Osteoartritis
- Estrechamiento del espacio articular
- Esclerosis ósea
- Hipertrofia y, raramente, fusión ósea
Degeneración Ligamentosa
- Calcificación y osificación
Signos de Sobrecarga Discal
Indicadores de que el disco sufre sobrecarga:
- Nódulos de Schmorl
- Disminución de altura (discal)
- Osteofitos
- Vértebra Limbus (herniación marginal en una orilla)
Hiperostosis Esquelética Idiopática Difusa (DISH)
Osificación del Ligamento Longitudinal Común Anterior (LLCA), formando puentes óseos que afectan a cuatro o más vértebras.
Patologías Inflamatorias y Autoinmunes
Espondilitis Anquilosante
- Anquilosis cervical
- Fusión interapofisiaria
- Signo de la "caña de bambú"
- Signo de la "carrilera de tren"
Artritis Reumatoide
Afectación del arco anterior.
Artritis Psoriática o Síndrome de Reiter
Presencia de sindesmofito atípico.
Diferenciación entre Osteofito y Sindesmofito
El osteofito es horizontal, mientras que el sindesmofito es recto y orientado verticalmente.
Espondilolistesis y Otras Afecciones Vertebrales
Espondilolistesis: Clasificación Etiológica
- Displásica: Elongación del istmo, sin ruptura.
- Ístmica: Rotura del istmo (asociado al signo radiológico del "perro con bufanda").
- Degenerativa: Las articulaciones interapofisiarias pierden su función, causando degeneración.
- Traumática: Exceso de carga o fractura por estrés. (¿Asociado al signo del "perro con bufanda"?).
Espondiloptosis
Signo del "gorro de Napoleón".
Siringomielia
Especie de quiste a nivel vertebral que afecta por compresión del canal del epéndimo.
Enfermedad de Scheuermann
- Nódulos de Schmorl
- Cifosis rígida
- Acuñamiento vertebral (típico en adolescentes)
Defectos del Eje Espinal
Incluyen: Escoliosis, Hipercifosis, Hiperlordosis y Cifoescoliosis.
Escoliosis: Tipos Generales
Se clasifica en: Neuromuscular, Idiopática y Congénita.
Tipos de Escoliosis Idiopática
1. Según la Edad de Aparición
- Escoliosis Infantil: Antes de los 3 años de edad.
- Escoliosis Juvenil: Entre los 3 y los 10 años.
- Escoliosis del Adolescente: Entre los 10 años y la madurez esquelética.
2. Según el Inicio de la Deformidad
- Inicio Precoz: Inicio antes de los 5 años.
- Inicio Tardío: Inicio después de los 5 años.
3. Según la Localización
(Clasificación basada en el ápice de la curva).
Características de las Curvas y Riesgo de Progresión
- Las curvas dobles tienen una mayor tendencia a la progresión que las curvas únicas.
- Cuanto mayor es la curva en el momento del diagnóstico, mayor es el riesgo de progresión.
Métodos de Evaluación Radiológica y Medición
Evaluación de la Flexibilidad
- Gatillo de Fusil: Evalúa la flexibilidad de la lordosis.
- Método Stagnara: Evalúa la flexibilidad de la cifosis (utilizando un saco de arena).
Líneas de Referencia y Balance
- Línea Vertical C7 (LVC7): Coincide con la evaluación clínica de la plomada.
- Línea Vertical Centro Sacra (LVCS): Utilizada para determinar el balance coronal.
Madurez Esquelética y Angulaciones
- Índice de Risser: Evalúa la madurez esquelética basándose en la aparición del núcleo de osificación ilíaca. (Fases: 1 (25%), 2 (50%), 3 (75%), 4 (100% de aparición)).
- Método de Cobb: Utiliza cuatro líneas para medir el ángulo de la curva escoliótica (un ángulo de 29° o más suele ser significativo).