Normalización Técnica y Formatos de Dibujo: Estructura, Clasificación y Aplicación de Normas UNE

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB


OBJETIVOS:


1. La economía, ya que a través de la simplificación se reducen costos. ---2. La utilidad, al permitir la intercambiabilidad.---3. La calidad, ya que permite garantizar la constitución y carácterísticas de un determinado producto.


VENTAJAS:


1. Reducción del número de tipos de un determinado producto.---2. Simplificación de los diseños, al utilizarse en ellos, elementos ya normalizados.


3. Reducción en los transportes, almacenamientos, embalajes, archivos, etc.---4. PRODUCIR MÁS Y MEJOR, A TRAVÉS DE LA REDUCCIÓN DE TIEMPOS Y COSTOS.


NORMAS UNE ESPAÑOLAS


ISO: Organización Internacional de Normalización.


CEI: Comité Electrotécnico Internacional


CEN: Comité Europeo de Normalización


CENELEC: Comité Europeo de Normalización Electrotécnica


ETSI: Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones


COPANT: Comisión Panamericana de Normas Técnicas


Las normas se numeran siguiendo la clasificación decimal. El código que designa una norma está estructurado de la siguiente manera:


UNE: Una norma española.                              


  A   -                                     B    -  C


 UNE-1 032-82


A - Comité Técnico de Normalización del que depende la norma.


B - Número de norma emitida por dicho comité, complementado cuando se trata de una revisión R, una modificación M o un complemento C.


C - Año de edición de la norma.


CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS


SEGÚN SU CONTENIDO:


1. FUNDAMENTALES DE TIPO GENERAL


2. FUNDAMENTALES DE TIPO TÉCNICO


3. DE MATERIALES


4. DE DIMENSIONES DE PIEZAS Y MECANISMOS


SEGÚN SU ÁMBITO DE APLICACIÓN


1. INTERNACIONALES: ISO, CEI y UIT.


2. REGIONALES: CEN, CENELEC y ETSI.


3. NACIONALES: DIN Alemanas, las UNE Españolas, etc.


4. DE EMPRESA: INTA, RENFE, IBERDROLA, CTNE, BAZAN, Iberia, etc.


FORMATOS --FORMATO: Hoja de papel en que se realiza un dibujo, cuya forma y dimensiones en mm están normalizados.


DIMENSIONES


Las dimensiones de los formatos responden a las reglas de doblado, semejanza y referencia. Según las cuales:


1. Un formato se obtiene por doblado transversal del inmediato superior. ---2. La relación entre los lados de un formato es igual a la relación existente entre el lado de un cuadrado y su diagonal, es decir 1/ √2


3. La obtención de los formatos se parte de un formato base de 1m2. ---4. También existen los formatos alargados especiales y alargados excepcionales.



A0: 841X1189-----A1: 594X841------A2: 420X594---A3: 297X420---A4: 210X297---A5: 148X210---A6: 105X148----A7: 74X105---A8: 52X74------A9: 37X52-----A10: 26X37



PLEGADO


En zig-zag en sentido vertical y horizontal, hasta reducirlo a las dimensiones de archivado. El cuadro de rotulación, siempre debe quedar en la parte anterior y a la vista.


INDICACIONES EN LOS FORMATOS


MÁRGENES:


-No inferior 20 mm. Para los formatos A0 y A1.


-No inferior a 10 mm. Para los formatos A2, A3 y A4.


-No inferior a 20 mm. Para margen de archivado con perforaciones en el lado opuesto al cuadro de rotulación.


CUADRO DE ROTULACIÓN


Se sitúa en la zona de dibujo y en la parte inferior derecha, siendo su dirección de lectura las mismas que el dibujo.


Dispone de dos zonas: la de identificación, de anchura máxima 170 mm. Y la de información suplementaria, que se debe colocar encima o a la izquierda de aquella.


SEÑALES DE CENTRADO: Son unos trazos colocados en los extremos de los ejes de simetría del formato, en los dos sentidos. De un grosor mínimo de 0,5 mm. Y sobrepasando el recuadro en 5 mm. Debe observarse una tolerancia en la posición de 0,5 mm. Estas marcas sirven para facilitar la reproducción y microfilmado.


SEÑALES DE ORIENTACIÓN: Son dos flechas o triángulos equiláteros dibujados sobre las señales de centrado, para indicar la posición de la hoja sobre el tablero.

Entradas relacionadas: