Normas autónomas y heteronomas
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 55,91 KB
03-NOV-2015
Guiá DE ESTUDIO PARA EXAMEN FINAL DE LA MATERIA DE PRINCIPIOS Jurídicos.
I. Sección PREGUNTAS DE Relación.
1.- | NOCIONES MORALES | 2 | PARTEN DE PRINCIPIOS INMUTABLES DE ORDEN NATURAL Y A PARTIR DE Ahí CONSTRUYEN INTELEIGENTEMENTE UN ORDEN DE DERECHO. |
2.- | NOCIONES RACIONALISTAS. | 4 | CONSIDERAN AL DERECHO SOLO COMO Expresión DE LA VOLUNTAD DEL LEGISLADOR; ES DECIR GLORIFICAN AL LEGISLADOR Y EL CULTO AL TEXTO DE LA LEY. |
3.- | NOCIONES Empíricas. | 16 | SIGNIFICA RECONOCER NORMAS QUE PROVIENEN DE OTRA PERSONA , NO DE NOSOTROS MISMOS IMPLICA LA Sujeción A LA VOLUNTAD DE OTROS A UN QUERER AJENO. |
4.- | NOCIONES VOLUNTARISTAS | 5 | ES EL CONJUNTO DE PRINCIPIOS Éticos Y VALORES QUE ORIENTAN LA CONDUCTA HUMANA PARA BUSCAR EL PERFECCIONAMIENTO INDIVIDUAL Y EL BIEN Común. |
5.- | MORAL Y DERECHO | 7 | SIGNIFICA QUE A CADA VALOR CORRESPONDE UN ANTIVALOR QUE ES SU Negación, ES DECIR HAY JUSTICIA E INJUSTICIA, BONDAD Y MALDAD, HONESTIDAD Y DESHONESTIDAD,…ETC. |
6.- | VALORES MORALES OBJETIVOS. | 9 | SIEMPRE SON PERFECCIONES SUPERIORES MANIFIESTA POR LA CONCIENCIA DEL SUJETO QUE LOS REALIZA. |
7.- | VALORES MORALES BIPOLARES. | 11 | CUANDO FRENTE AL SUJETO Jurídicamente OBLIGADO SE ENCUENTRA SIEMPRE OTRA PERSONA FACULTADA PARA EXIGIRLE LA OBSERVANCIA DE LO PRESCRITO. |
8.- | VALORES MORALES PREFERIBLES. | 12 | CUANDO LE ATAÑE LA VIDA INTERIOR DE LAS PERSONAS; EN CUANTO A LO QUE DECIDA PERSONALMENTE QUE AHCER |
9.- | VALORES MORALES TRASCENDENTES. | 14 | LAS NORMAS MORALES SON INCOERCIBLES EN TANTO LAS NORMAS Jurídicas SON COERCIBLES. |
10.- | CRITERIO UNILATERAL PARA DIFERENCIAR LA MORAL DEL DERECHO. | 15 | LA Autonomía SIGNIFICA CREAR NORMAS PARA SI MISMO, AUTOLEGISLARSE IMPERATIVOS DE NUESTRA PROPIA CONCIENCIA |
11.- | CRITERIO BILATERAL PARA DIFERENCIAR LA MORAL DEL DERECHO. | 13 | ES LA CONDUCTA MANIFESTADA EXTERIORMENTE , PARA QUE EL DERECHO PARTA A Raíz DE Ahí Y SEA ANALIZADO EL MUNDO INTERNO DEL SUJETO (CRIMINOLOGICAMENTE). |
12.- | CRITERIO DE INTERIORIDAD PARA DIFERENCIAR LA MORAL DEL DERECHO. | 10 | SE CONOCEN COMO NORMAS MORALES EN VIRTUD DE QUE FRENTE AL SUJETO A QUIEN OBLIGAN NO HAY OTRA PERSONA QUE ESTE AUTORIZADA PARA EXIGIRLE EL CUMPLIMIENTO DE SUS DEBERES. |
13.- | CRITERIO DE EXTERIORIDAD PARA DIFERENCIAR LA MORAL DEL DERECHO. | 8 | SE ENCUENTRA EL VALOR FRENTE AL ANTIVALOR, EL HOMBRE RACIONALMENTE PREFIERE EL VALOR, ESTANDO LO JUSTO Y LO INJUSTO, PREFIERE LO JUSTO, AUNQUE A VECES Actúe DE MANERA NEGATIVA. |
14.- | CRITERIO DE COERCIBILIDAD E INCOERCIBILIDAD PARA DIFERENCIAR LA MORAL DEL DERECHO. | 6 | EXISTEN COMO TALES NOS GUSTE O NO, ESTEMOS DE ACUERDO O EN DESACUERDO CON ELLOS LOS PERCIBAMOS O NO LOS PERCIBAMOS , ESTO ES EXISTE LA JUSTICIA, LA BONDAD, LA HONESTIDAD,…ETC. |
15.- | CRITERIO DE Autonomía Y Heteronomía PARA DIFERENCIAR LA MORAL DEL DERECHO. | 3 | SON DOCTRINAS QUE CONCIBEN AL DERECHO SOLO COMO MERO PRODUCTO DE LAS FUERZAS SOCIALES, Históricas, Sociológicas Y Económicas. |
16.- | CRITERIO DE Heteronomía PARA DIFERENCIAR LA MORAL DEL DERECHO. | 1 | PREDOMINA EN ELLAS LA Consideración DEL DERECHO COMO UN MEDIO PARA LOGRAR EL FIN ULTIMO DEL HOMBRE O INSTRUMENTO PARA LA Realización DEL BIEN Común POR MEDIO DE LA JUSTICIA. |
II.- SEGUNDA Sección DE Opción Múltiple.- LEE DETENIDAMENTE LAS PREGUNTAS Y DE LAS OPCIONES DADAS ESCOGE LA CORRECTA Subrayándola.
1. EL DERECHO ES UN SISTEMA RACIONAL DE:
A. NORMAS SOCIALES DE CONDUCTA.
B .CONDUCTAS.
C. PRINCIPIOS MORALES.
D. RELACIONES HUMANAS.
2.- EL PROBLEMA DE LA Definición DE DERECHO TIENE SU ORIGEN EN QUE EL DERECHO COMPRENDE:
A. CONDUCTAS, SANCINES, PRINCIPIOS Y TENDENCIAS.
B. NORMATIVIDAD, PRODUCTO SOCIAL, Relación CON LA FUERZA Y PRINCIPIOS.
C. VIOLACIONES, SANCIONES, GOBIERNO Y ESTADO
D. PRODUCTO SOCIAL, PRINCIPIOS. NORMAS Y DEMOCRACIA
3.-. EL DERECHO ES UN SISTEMA RACIONAL DE LEYES, PORQUE ¡:
A. LAS LEYES SON HECHAS POR EL HOMBRE QUE ES RACIONAL.
B. LA Razón HUMANA ORDENA LAS NORMAS PARA QUE Estén EN Armonía CON BASE EN UN CRITERIO DE Valoración.
C. SON LEYES QUE Deberán SER OBSERVADAS POR LOS SERES RACIONALES.
D. LAS LEYES SON PRODUCTO DE LA RACIONALIDAD Y APLICADAS POR JUECES RACIONALES.
4.-. EL DERECHO SON NORMAS DECLARADAS OBLIGATORIAS POR LA AUTORIDAD PORQUE:
A. LA AUTORIDAD TIENE FACULTADES PARA SANCIONAR SU INCUMPLIMIENTO.
B. LA AUTORIDAD TIENE FACULTADES PARA INVESTIGAR LOS DELITOS .
C. LA AUTORIDAD ES LA Única QUE EL DERECHO RECONOCE.
D. LA AUTORIDAD ES LA Única QUE TIENE FACULTADES PARA PROMULGAR O EMITIR LEYES.
5.-. EL DERECHO DEBE BUSCAR:
A. EL RESPETO DE LA LIBERTAD INDIVIDUAL SIN ATENTAR CONTRA EL BIEN Común .
B. QUE SE LOGRE EL BIEN PERSONAL SIN IMPORTAR EL BIEN Común.
C. QUE LA VIDA SEA MAS PLACENTERA Y FELIZ.
D. QUE EL HOMBRE SEA MAS MORAL.
6.-. EN LAS NOCIONES MORALES DEL DERECHO PREDOMINA:
A. LA IDEA DE QUE TODOS SOMOS RACIONALES Y BUENOS.
B. EL CONCEPTO DE QUE EL DERECHO ES PARA LOS HOMBRES MAS Éticos Y DE COMPORTAMIENTO MAS PRUDENTE.
C. LA Concepción DE QUE EL DERECHO ES JUSTO Y LOS HOMBRES También SON JUSTOS..
D. LA IDEA DE QUE EL DERECHO ES MEDIO PARA LOGRAR EL FIN ULTIMO DEL HOMBRE E INSTRUMENTO PARA LA Realización DEL BIEN Común.
7.-. ¿Qué HACE EL DERECHO CON LA LIBERTAD HUMANA ?
A. LA LIMITA Y LA CONTROLA.
B. LA DESAPARECE Y SE LA QUITA AL SER HUMANO.
C. LA AMPLIA Y LA GARANTIZA.
D. LA DISMUYE Y LA CONTROLA.
8.-. ¿ CUAL DE LOS SIGUIENTES ES UN ORDEN NORMATIVO ?
A. LOS CONVECIONALISMOS SOCIALES.
B. LA Organización ESTATAL.
C. LA Jerarquía RELIGIOSA.
D. LA MILICIA.
9.-. ¿ PORQUE EXISTEN LOS DISTINTOS ORDENES NORMATIVOS ?
A. PORQUE LOS SERES HUMANOS SOMOS MUCHOS.
B. PORQUE SON NECESARIOS POR LAS DISTINTAS RAZAS Y NACIONALIDADES ?
C. PORQUE EL HOMBRE LOS HA CREADO PARA SATISFACERSE ASIMISMO ?
D. PORQUE EL HOMBRE REQUIERE INFNIDAD DE NORMAS DEBIDO A LAS Múltiples RELACIONES QUE ESTABLECE. ?
10. LA NORMA Jurídica ES ?
A. COERCIBLE, INTERNA, BILATERAL Y Autónoma.
B. BILATERAL, HETERONOMA, INTERNA E INCOERCIBLE.
C. BILATERAL, EXTERNA, HETERONOMA, Y COERCIBLE.
D. Autónoma, BILATERAL, HETERONOMA Y EXTERNA.
11.. LA NORMA Jurídica ES COERCIBLE PORQUE ?
A. SU Violación PERMITE A CUALQUIER PERSONA EL USO DE LA FUERZA.
B. SE DEBE CUMPLIR FORZOSAMENTE, AUN EN CONTRA DE LA VOLUNTAD DEL OBLIGADO.
C. SE CUMPLE AUNQUE NO HAYA Sanción.
12.- LA NORMA Jurídica ES HETERONOMA PORQUE:
A. OTROS INDIVIDUOS LA CUMPLEN AUNQUE NO SEAN OBLIGATORIAS.
B. SON IMPUESTAS POR INDIVIDUOS QUE EN OTROS TIEMPOS LAS Cumplirán.
C. SON IMPUESTAS Y CUMPLIDAS POR LOS PROPIOS GOBERNANTES.
D. SE ORIGINAN EN LA VOLUNTAD DE SUJETOS DISTINTOS A QUIENES LAS ACATARAN.
13.- EL DERECHO QUE TIENE UN VENDEDOR DE RECIBIR EL PRECIO DE LA COSA VENDIDA Y LA Obligación QUE TIENE EL COMPRADOR DE PAGAR EL PRECIO CONVENIDO EJEMPLIFICA LA:
A. COERCIBILIDAD.
B. EXTERIORIDAD.
C. Heteronomía.
D. BILATERALIDAD.
14.- EL HECHO DE QUE EL COMPRADOR NO LE QUIERA PAGAR AL VENDEDOR Y ESTE DEMANDE ANTE LOS TRIBUNALES EL CUMPLIMIENTO, ES UN EJEMPLO DE QUE LA NORMA Jurídica ES:
A. BILATERAL.
B. HETERONOMA.
C. COERCIBLE.
D. EXTERNA.
15.- Juan COMPRO UN Automóvil DEL CUAL DEBE LA MITAD PERO SE Comprometió A CUBRIRLA EN TREINTA Días; SIN EMBARGO, DESDE QUE SE CELEBRO EL CONTRATO TIENE LA Intención DE NO PAGAR ¿Podrá DEMAANDARSELE EL PAGO JUDICIALMENTE? ES EVIDNETE QUE NO SE LE PUEDE DEMANDAR HASTA EN TANTO NO HAGA EFECTIVA ESA Intención. ESTE ES EJEMPLO DE QUE LA NORMA Jurídica ES:
A. EXTERNA.
B. BILATERAL
C. HETERONOMA.
D- UNILATERAL.
16.- PODEMOS AFIRMAR QUE DEFINIR EL DERECHO ES Difícil PORQUE:
A. ES NORMATIVIDAD, ES PRODUCTO SOCIAL, SE FUNDA EN LA FUERZA Y COMPRENDE PRINCIPIOS.
B. LO CREA EL ESTADO, ES OBLIGATORIO, EXIGIBLE Y COMPRENDE SANCIONES.
C. ES UN PRODUCTO SOCIAL, ES IMPERFECTO, ES CAMBIANTE Y OBLIGATORIO.
D. ES PRODUCTO SOCIAL, ES COERCIBLE, ES AJENO A LA MORAL Y ES
NORMATIVIDAD.
17.- EL DERECHO SON NORMAS DE CONDUCTA SOCIAL PORQUE:
A. REGULAN LAS RELACIONES DEL HOMBRE EN SOCIEDAD.
B. PRETENDEN CASTIGAR A LA SOCIEDAD.
C. SON NORMAS EMANADAS DE LOS HECHOS SOCIALES Y ORDENADAS AL
BIEN Común DE LA SOCIEDAD.
D. SON NORMAS QUE BUSCAN EL BIEN Común DE LOS GRUPOS SOCIALES.
18.-. CONSIDERAN AL DERECHO COMO UN MEDIO PARA LOGRAR EL FIN ULTIMO DEL HOMBRE O INSTRUMENTO DE Realización DEL BIEN Común.
A.NOCIONES Empíricas DEL DERECHO.
B.NOCIONES VOLUNTARISTAS DEL DERECHO.
C.NOCIONES RACIONALISTAS DEL DERECHO.
D.NOCIONES MORALES DEL DERECHO.
19.- CUAL ES LA Función DEL DERECHO ?
A. TENER EN ORDEN EL DESARROLLO SOCIAL Y LA Búsqueda DEL BENEFICIO COLECTIVO.
B. REGULAR LA VIDA SOCIAL MEDIANTE LAS NORMAS Y PERMITIR QUE SE HAGA FACTIBLE LA CONVIVENCIA.
C. REGULAR LA CONDUCTA POR MEDIO DE LAS NORMAS PARA FACILITAR EL PROGRESO.
D.CONTROLAR LA CONDUCTA MEDIANTE DE LAS NORMAS E IMPONER
SANCIONES.
20.-. LA VIDA SOCIAL DEL HOMBRE REQUIERE INFINIDAD DE NORMAS DEBIDO A LAS Múltiples RELACIONES QUE ENTABLAMOS LOS SERES HUMANOS, DANDO ESTO ORIGEN A:
A. DISTINTAS RAMAS DEL DERECHO.
B. DIVERSOS ORDENAMIENTOS Jurídicos.
C. DIVERSAS NORMAS Jurídicas.
D. DIVERSOS ORDENES NORMATIVOS.
21.- CUALES SON LOS DIVERSOS ORDENES NORMATIVOS ?
A. NORMAS Éticas, NORMAS LEGALES, NORMAS Autónomas Y NORMAS SOCIALES.
B. NORMAS MORALES, NORMAS RELIGIOSAS, NORMAS JUIDICIALES, Y NORMAS SOCIALES.
C. NORMAS RELIGIOSAS, NORMAS Jurídicas, NORMAS MORALES Y NORMAS Políticas.
D. NORMAS MORALES, NORMAS SOCIALES, NORMAS RELIGIOSAS, Y NORMAS Jurídicas.
22.- SEÑALA LAS Características DE LAS NORMAS Jurídicas.
A. HETERONOMAS, BILATERALES, COERCIBLES, EXTERNAS.
B. HETERONOMAS, INCOERCIBLES, EXTERNAS, BILATERALES.
C. HETERONOMAS, BILATERALES, INTERNAS, COERCIBLES.
D. Autónomas, BILATERALES, COERCIBLES, EXTERNAS.
23.- LAS NORMAS Jurídicas SON COERCIBLES PORQUE:
A. SON IMPUESTAS POR LA FUERZA.
B. SI LA PERSONA LAS CUMPLE DE TODAS MANERAS ES SANCIONADA.
C. SI LA PERSONA NO QUIERE CUMPLIR CON LAS NORMAS Jurídicas SE LE OBLIGA POR LA FUERZA A CUMPLIRLAS Y SE LE SANCIONA POR EL INCUMPLIMIENTO.
D. SIEMPRE SE SANCIONA A TODOS LOS SUJETOS.
24.ES EL CONJUNTO DE DISPOSICIONES APLICABLES A LOS APRTICULARES EN SUS RELACIONES CON OTROS PARTICULARES.
A. DERECHO PUBLICO INTERNO.
B. DERECHO PRIVADO EXTERNO.
C. DERECHO PRIVADO INTERNO.
D. DERECHO PUBLICO EXTERNO.
25.- SI LOS SUJETOS EN UNA Relación Jurídica SE ENCUENTRAN COLOCADOS POR LA NORMA Jurídica EN UN PUNTO DE IGUALDAD:
A.LA Relación ES DE DERECHO PUBLICO.
B.LA Relación ES DE DERECHO PRIVADO.
C.LA Relación ES DE DERECHO CONSTITUCIONAL.
D.LA Relación ES DE DERECHO PUBLICO EXTERNO.
26.- ESTUDIA LAS RELACIONES Jurídicas REFERENTES A LAS OBLIGACIONES Y A LOS CONTRATOS.
A.DERECHO CIVIL.
B.DERECHO CONSTITUCIONAL.
C.DERECHO MERCANTIL.
D.DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
27.- ES EL DERECHO Intrínsecamente JUSTO.
A.DERECHO CONSUETUDINARIO.
B.DERECHO OBJETIVO.
C.DERECHO NATURAL.
D.DERECHO POSITIVO.
28.- ES LA Eliminación TOTAL DE UNA LEY.
A.Cancelación.
B.Derogación.
C.Anulación.
D.Abrogación.
29.- ES LA FACULTADA QUE TIENE UNA PERSONA PARA EXIGIR A OTRA UNA DETERMINADA CONDUCTA CONFORME A LO QUE ESTABLECE UNA NORMA DE DERECHO.
A.DERECHO POSITIVO.
B.DERECHO OBJETIVO.
C.DERECHO SUBJETIVO.
D.DERECHO NATURAL.
30.- ES EL CONJUNTO DE PRECEPTOS Jurídicos QUE SON OBSERVADOS INDEPENDIENTEMENTE DE QUE SEAN VIGENTES O NO.
A.DERECHO OBJETIVO.
B.DERECHO VIGENTE.
C.DERECHO SUBJETIVO.
D.DERECHO POSITIVO.
31.- ES EL CONJUNTO DE NORMAS QUE EN UNA CIERTA Época Y EN UN País DETERMINADO LA AUTORIDAD Política DECLARA OBLIGATORIAS:
A.DERECHO VIGENTE.
B.DERECHO POSITIVO.
C.DERECHO OBJETIVO
D.DERECHO DE AUTORIDAD.
32.- ES LA Eliminación PARCIAL DE UNA LEY.
A.Cancelación.
B.Abrogación.
C.Sustitución.
D.Derogación
33.- ES EL DERECHO QUE SE BASA EN LAS COSTUMBRES.
A.DERECHO NATURAL.
B.DERECHO CONSUETUDINARIO.
C.DERECHO LEGISLADO.
D.DERECHO VIGENTE.
34.- SON PRECEPTOS IMPERATIVOATRIBUTIVOS QUE IMPONEN DEBERES Y CONCEDEN FACULTADES.
A.DERECHO OBJETIVO.
B.DERECHO POSITIVO.
C.DERECHO LEGISLADO.
D.DERECHO VIGENTE.
35.- ES EL CONJUNTO DE REGLAS APLICABLES A LOS PARTICULARES EN SUS RELACIONES INTERNACIONALES CON OTROS PARTICULARES.
A.DERECHO PUBLICO INTERNO.
B.DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
C.DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO.
D.DERECHO CIVIL.
36.- ES EL CONJUNTO DE NORMAS QUE SE OCUPAN DE LAS RELACIONES Jurídicas DE LOS PARTICULARES EN LO REFERENTE AL EJERCICIO DEL COMERCIO Y DE ACTIVIDADES A EL ASIMILADAS.
A.DERECHO CIVIL.
B.DERECHO PROCESAL.
C.DERECHO PENAL.
D.DERECHO MERCANTIL.
37.- HAY TRES FUENTES DEL DERECHO QUE SON:
A.MATERIALES, REALES Y FORMALES.
B.Históricas MATERIALES Y REALES.
C.MATERIALES, ACTUALES Y FORMALES.
D.REALES, FORMALES E Históricas.
38.- SON LAS CONDICIONES O PROCEDIMIENTOS O MODOS POR MEDIO DE LOS CUALES SE CREA Y SE CONCRETA EL DERECHO.
A.FUENTES REALES.
B.FUENTES DEL DERECHO.
C.FUENTES Históricas.
D.FUENTES FORMALES.
39.- SON TODOS LOS FACTORES, CONDICIONES DE VIDA Y ELEMENTOS SOCIALES QUE DETERMINAN EL CONTENIDO DE LAS NORMAS Jurídicas.
A.FUENTES REALES.
B.FUENTES FORMALES.
C.FUENTES Históricas.
D.FUENTES DEL DERECHO.
40.- ES LA Eliminación O PERDIDA PARCIAL DE LA VIGENCIA DE UNA LEY.
A.LA Sanción.
B.LA Derogación.
C.LA Abrogación.
D.LA Cancelación.
41.- ES EL PROCESO POR EL CUAL UNO O VARIOS Órganos DEL ESTADO FORMULAN Y PROMULGAN DETERMINADAS REGLAS Jurídicas DE OBSERVANCIA GENERAL A LAS QUE SE DA EL NOMBRE DE LEYES.
A.Creación DE JURISPRUDENCIA.
B.Aprobación.
C.PROCESO LEGISLATIVO.
D.FUENTES FORMALES DEL DERECHO.
42.- ES EL CONJUNTO DE PROCESOS DE Creación DE LAS NORMAS Jurídicas.
A.FUENTES FORMALES DEL DERECHO.
B.PROCESO LEGISLATIVO.
C.Legislación.
D.JURISPRUDENCIA.
43.- EL CONGRESO GENERAL ESTA CONSTITUIDO POR.
A.LOS PODERES EJECUTIVO Y LEGISLATIVO.
B.EL PODER JUDICIAL Y LAS Cámaras.
C.EL PODER LEGISLATIVO Y LAS Cámaras.
D.LA Cámara DE DIPUTADOS Y LA Cámara DE SENADORES.
44.- EL DERECHO DE INICIAR LEYES O DECRETOS COMPETE A:
A.LOS SENADORES, A LOS DIPUTADOS Y AL PODER JUDICIAL.
B.LOS SENADORES Y DIPUTADOS, AL PRESIDENTE DE LA República Y A LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS.
C.LOS DIPUTADOS Y SENADORES, AL CONGRESO DE LA Unión, AL PRESIDENTE DE LA República Y A LOS PRESIDENTES MUNICIPALES.
D.LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS, A LA Cámara DE SENADORES Y AL PRESIDENTE DE LA República.
45.- FACULTAD QUE TIENE EL EJECUTIVO PARA ACEPTAR O NO UN PROYECTO DE LEY QUE LE Envía EL CONGRESO UNA VEZ APROBADA.
A.DERECHO DE Aprobación.
B.DERECHO DE VOTO.
C.DERECHO DE VETO.
D.DERECHO DE Autorización.
46.- PUEDEN ESTABLECER JURISPRUDENCIA.
A.LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO.
B.LOS JUECES DE DISTRITO.
C.LOS TRIBUNALES UNITARIOS DE CIRCUITO.
D.EL JURDO FEDERAL DE CIUDADANOS.
47.- LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA Nación SE INTEGRA POR.
A.17 MINISTROS Y UN PRESIDENTE.
B.21 MINISTROS Y UN PRESIDENTE.
C.POR 11 MINISTROS Y UN PRESIDENTE.
D.POR 10 MINISTROS Y UN PRESIDENTE.
49.- SON LOS PROCEDIMIENTOS PARA COLMAR LAS LAGUNAS Y DETERMINAR EL DERECHO APLICABLE.
A.LA Integración.
B.LA JURISPRUDENCIA.
C.LA Interpretación.
D.LA OBLIGATORIEDAD DE LAS JURISPRUDENCIAS.
50.- ESTA JURISPRUDENCIA SE ESTABLECE CUANDO LO RESUSELTO SE SUSTENTE EN TRES SENTENCIAS NO INTERRUMPIDAS POR OTRA EN CONTRARIO.
A.JURISPRUDENCIA DE LAS SALAS DE LA CORTE.
B.JURISPRUDENCIA DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
C.JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO.
D.JURISPRUDENCIA DE LA SALA SUPERIOR DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA FEDERAL Y ADMINISTRATIVA.
III. Sección DE Relación DE COLUMNAS.- RELACIONA LOS CONCEPTOS DE LA COLUMNA IZQUIERDA COLOCANDO EN EL Paréntesis O CUADRO EL NÚMERO QUE CORRESPONDA DE CONFORMIDAD CON LA Ilación DE LOS CONCEPTOS DE LA COLUMNA DE LA DERECHA.
1.- | DEFINE EL DERECHO SUBJETIVO. | 17 | LA Eliminación O PERDIDA PARCIAL DE UNA LEY. |
2.- | CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO. | 7 | ES EL DERECHO PRODUCTO DE UN PROCESO POR EL CUAL UNO O VARIOS Órganos DEL ESTADO FORMULAN Y PROMULGAN NORMAS Jurídicas. |
3.- | DEFINE EL DERECHO OBJETIVO. | 5 | EL DERECHO POSITIVO ESTA CONSTITUIDO POR PRECEPTOS Jurídicos REALMENTE OBSERVADOS INDEPENDIENTEMENTE DE QUE SEAN VIGENTES O NO, Y EL DERECHO VIGENTE SON NORMAS QUE LA AUTORIDAD DECLARA OBLIGATORIAS EN UN LUGAR Y País DETERMINADO. |
4.- | DEFINE EL DERECHO NATURAL. | 8 | ACTO OR EL CUAL LOS Órganos DEL ESTADO FACULTADOS PARA ELLO SOMETEN A Consideración DEL CONGRESO UN PROYECTO DE LEY. |
5.- | CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE DERECHO POSITIVO Y VIGENTE. | 10 | ES LA Aceptación QUE DEL PROYECTO DE LA LEY HACEN AMBAS Cámaras , TANTO LA DE ORIGEN COMO LA REVISORA. |
6.- | CUALES SON LOS DOS ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE. | 12 | FACULTAD CONSTITUCIONAL OTORGADA AL PRESIDENTE PARA DAR A CONOCER A TODA LA Nación UNA LEY QUE SIDO APROBADA Y SANCIONADA. |
7.- | DERECHO LEGISLADO | 13 | ES EL ACTO POR EL CUAL UNA LEY QUE YA HA SIDO APROBADA POR EL EJECUTIVO SE DA A CONOCERLA A QUIENES DEBEN CUMPLIRLA. |
8.- | INICIATIVA | 14 | ES EL MOMENTO A PARTIR DEL CUAL LA LEY COMIENZA A CONSIDERARSE OBLIGATORIA. |
9.- | Discusión | 15 | ESPACIO QUE QUEDA LA LEY EN SUSPENSO PARA SU ENTRADA EN VIGOR- |
10.- | Aprobación | 16 | PERDIDA COMPLETA DE UNA LEY. |
11.- | Sanción | 3 | ES EL CONJUNTO DE PRECEPTOS IMPERATIVOATRIBUTIVOS QUE IMPONEN DEBERES Y CONCEDEN FACULTADES. |
12.- | Promulgación | 2 | AL SER EL DERECHO OBJETIVO LA Disposición NORMATIVA Y EL DERECHO SUBJETIVO LA FACULTAD INDIVIDUAL DERIVADA DE LA NORMA, EL DERECHO SUBJETIVO SE FUNDAMENTA EN EL DERECHO OBJETIVO. |
13.- | Publicación | 6 | LA INVETERATA CONSUETUDO, ARRAIGADA EN EL TIEMPO; LA OPINIO JURIS SEU NECESSITATIS O LA Convicción DE TODOS AQUELLOS QUE LA PRACTICAN, DE QUE OBLIGA COMO DERECHO. |
14.- | Iniciación DE VIGENCIA | 11 | FACULTAD QUE TIENE EL PODER EJECUTIVO PARA ACEPTAR O NO UN PROYECTO DE LEY QUE LE Envía EL CONGRESO DE LA Unión UNA VEZ APROBADO. |
15.- | VACATIO LEGIS | 9 | ACTO POR EL CUAL LAS Cámaras DELIBERAN RESPECTO AL CONTENIDO DE LOS PROYECTOS O INICIATIVAS QUE LE SON ENVIADAS CON LA FINALIDAD DE DETERMINAR SI HAN DE SER APROBADAS. |
16.- | Abrogación. | 1 | LA FACULTADA QUE TIENE UNA PERSONA PARA PODER EXIGIR A OTRA UNA CONDUCTA DETERMINADA CONFORME A LO ESTABLECIDO EN UNA NORMA DE DERECHO. |
17. | Derogación | 4 | ES EL CONJUNTO DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN LOS VALORES DE LA EQUIDAD , JUSTICIA Y BIEN Común QUE NACEN DE LAS EXIGENCIAS DE LA NATURALEZA Biológica, SOCIAL, RACIONAL Y LIBRE DEL HOMBRE. |
IV. CUARTA Sección DE FALSO Y VERDADERO.-
ESCRIBE EN EL Paréntesis Según CORRESPONDA UNA (F) SI EL CONCEPTO ES FALSO O UNA (V) DE SER VERDADERO.
1.(F) EL DERECHO PENAL ES PRIVADO PORQUE TRATA DE HOMICIDIOS ENTRE PERSONAS.
2.(F) EL DERECHO CIVIL ES PUBLICO PORQUE EL ESTADO RESUELVE LOS ASUNTOS DE LOS PARTICULARES.
3.(V ) EL DERECHO ADMINISTRATIVO ES DE Carácter PUBLICO.
4.(V) LAS FUENTES DEL DERECHO SON LAS CONDICIONES, PROCEDIMIENTOS O MODOS POR MEDIO DE LOS CUALES SE CREA Y SE CONCRETA EL DERECHO.
5.(F ) EL DERECHO CONSTITUCIONAL ES DE Carácter PRIVADO PUES REGULAS LAS Garantías INDIVIDUALES.
6.(F ) EL DERECHO NATURAL SIEMPRE ES VIGENTE.
7.(v) LAS FUENTES REALES , SON TODOS LOS FACTORES, CONDICIONES DE VIDA Y ELEMENTOS SOCIALES QUE DETERMINAN EL CONTENIDO DE LAS NORMAS Jurídicas.
8.(F ) LAS FUENTES Históricas ES EL CONJUNTO DE PROCESOS DE Creación DE LAS NORMAS Jurídicas.
9.( V) NO TODO DERECHO POSITIVO ES DERECHO VIGENTE.
10.(F) LAS FUENTES FORMALES SON UNICAMENTE LA Legislación Y LA JURISPRUDENCIA PUES ES LA Creación DE LA LEY.
11.(V) LA Legislación ES EL PROCESO POR EL CUAL UNO O VARIOS Órganos DEL ESTADO FORMULAN Y PROMULGAN DETERMINADAS REGLAS Jurídicas.
12.( V) NUESTRO País TIENE DERECHO VIGENTE.
13.(F) EN EL ESTADO MEXICANO EL ARTICULO 29 CONSTITUCIONAL NOS DICE QUE EL SUPREMO PODER DE LA Federación SE DIVIDE EN TRES PODERES.
14.( F ) Inglaterra TIENE DERECHO LEGISLADO.
15.( F ) EN México Según LO ESTUDIADO LA COSTUMBRE ES LEY.
16.( V) LA JURISPRUDENCIA QUE ESTABLECE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA Nación FUNCIONANDO EN PLENO O EN SALAS ES OBLIGATORIA PARA TODOS LOS TRIBUNALES EN GENERAL.
17.(F) LA JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO SE ESTABLECE COMO TAL SIEMPRE QUE LO RESUELTO EN ELLAS SE SUSTENTE EN TRES SENTENCIAS NO INTERRUMPIDAS POR UNA CONTRARIO.
40 | V | Ubí SOCIETAS JUS IBI EST: SIGINIFCA “DONDE HAY SOCIEDAD HAY DERECHO”. |
41 | F | EL DERECHO ES UN PRODUCTO HUMANO POR TAL ES PERFECTO. |
42 | V | PODEMOS AFIRMAR QUE EL DERECHO ES UNA Manifestación SOCIAL HUMANA. |
43 | V | Según LO VISTO EN CLASE EL DERECHO TIENE Relación CON LA FUERZA POR SER DE Carácter OBLIGATORIO. |
44 | F | EL DERECHO ES IGUAL QUE LAS NORMAS MORALES POR SER INTERNAS. |
45 | V | EL DERECHO COMPRENDE PRINCIPIOS DE CONVIVENCIA, Armonía, JUSTICIA, RESPETO A LA RACIONALIDAD, IGUALDAD Y LIBERTAD HUMANA. |
46 | F | LAS NORMAS DEL DERECHO PUEDEN EXISTIR EN CUALQUIER SENTIDO SIN TOMAR EN CUENTA LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD….ETC. YA QUE LO IMPORTA ES CUMPLIR LA LEY. |
47 | F | EL DERECHO ES UN CONJUNTO DENORMAS MORALES. |
48 | V | EL DERECHO ES UN PRODUCTO SOCIAL O SEA ES CREADO POR Y PARA LA SOCIEDAD |
49 | V | EL DERECHO SE IMPONE A LOS SERES HUMANOS POR LA FUERZA DE LA PROPIA SOCIEDAD ORGANIZADA, APLICANDO SANCIONES A QUIENES VIOLAN LAS NORMAS Jurídicas.- |
50 | F | EL DERECHO NO REQUIERE FUNDAMENTAR LAS NORMAS EN PRINCIPIOS EMNADADOS DE LA RACIONALIDAD PARA CUMPLIR SU Función PUES SE CREA DIRECTAMENTE EN EL CONGRESO. |
51 | V | DADA LA COMPLEJIDAD DEL DERECHO DIVERSOS AUTORES DEFINEN AL DERECHO DESTACANDO ALGUNOS ASPECTOS COMO NORMATIVO, SOCIAL, COACTIVO Y PRINCIPIOS O VALORATIVO. |
52 | F | Según VILLORO TORANZO EL DERECHO ES SISTEMA IRRACIONAL DE NORMAS GRUPALES DE CONDUCTA NO OBLIGATORIAS POR LA POSITIVIDAD, YA QUE NO RESUELVEN SOLUCIONES JUSTAS INDEPENDIENTEMENTE DE LA REALIDAD Histórica. |
53 | V | SE TRATA DE NORMAS DE CONDUCTA SOCIAL PORQUE EXPRESAN LA FACULTAD DEL INDIVIDUO DE ESCOGER LO BUENO Y LO MALO. |
54 | F | García MAYNES DICE: “…SOLO SE PUEDE ESTAR OBLIGADO A DETERMINADA CONDUCTA EN CUANTO EN CUANTRO ES POSIBLE REALIZAR LA CONDUCTA CONTRARIA…”. |
55 | F | UNA Función DEL DERECHO ES HACER COMPLICADA LA CONVIVENCIA HUMANA |
56 | V | ES EVIDENTE QUE LAS NORMAS Jurídicas TIENEN QUE SER SIEMPRE OBLIGATORIAS DE LO CONTRARIO EL DERECHO Carecería DE SENTIDO.. |
57 | F | EL CONTENIDO DE LAS NORMAS PUEDE SER ARBITRARIO PRETENDIENDO SER JUSTO POR SER SOLUCIONES JUSTAS. |
58 | V | ES Función DEL DERECHO REGULAR LA VIDA SOCIAL MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE NORMAS QUE PERMITAN Y HAGAN FACTIBLE LA ADECUADA CONVIVENCIA ENTRE LOS INDIVIDUOS DE LA SOCIEDAD. |
59 | F | OTRA Función DEL DERECHO ES BUSCAR COMO FINALIDAD EL BIEN PERSONAL PERO ATENTANDO INCLUSIVE CONTRA EL BIEN Común. |
60 | V | UNA Máxima Jurídica DENTRO DE LA LIBERTAD ES QUE: “…TU DERECHO EMPIEZA DONDE TERMINA EL DERECHO DE LOS Demás Y TU DERECHO TERMINA DONDE EMPIEZA EL DERECHO DE LOS Demás…”. |
61 | V | John Locke EN SU OBRA ENSAYO SOBRE EL GOBIERNO CIVIL Decía: QUE “…EL DERECHO NO SURGE PARA LIMITAR LA LIBERTAD, SINO PARA AMPLIARLA Y GARANTIZAR SU EJERCICIO…”. |
62 | F | EL FILOSOFO EMMANUEL Kant Estableció QUE SOLO Había DOS CRITERIOS PARA DIFERENCIA LA MORAL Y EL DERECHO; LA UNILATERALIDAD Y LA Autonomía. |