Normas, Cultura y Sociedad: Explorando Conceptos Clave

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Existen las normas proscriptivas, que prohíben aquello que no deberíamos hacer. Por otro lado, están las prescriptivas que explican lo que deberíamos hacer. Las normas más importantes se aplican en todas partes y en cualquier momento. Por ejemplo, los padres esperan obediencia por parte de sus hijos estén donde estén. Hay normas que seguimos por una serie de valores que no cuestionamos si comprendemos del todo el sentido original, debido a que se ha perdido o no creamos en él, pero aún así se cumple la norma.

Cultura Material

Además de elementos intangibles como los valores y las normas, cada cultura abarca un amplio repertorio de creaciones humanas tangibles que los sociólogos llaman artefactos.

Estatus y Rol

Estatus, significa posición social. Los individuos ocupan distintas posiciones en el seno de un grupo. A esas diferentes posiciones sociales se les denomina estatus. A cada posición social le corresponde una función, una conducta esperada de acuerdo a su situación (rol).

A cada posición (estatus) se le asigna una categoría diferente, un prestigio diferente según la posición social también se le denomina estatus.

Hay dos tipos de estatus sociales: adscritos (no tienen que ver con la voluntad del individuo, sino que se lo adscribe la sociedad en función de la edad, la raza) y los adquiridos (fruto de la acción, de la propia acción del individuo para conseguirlo).

Concepto de Institución

Las instituciones son sistemas de normas que se utilizan para alcanzar un fin determinado considerado por la comunidad humana como algo importante. Desde ese punto de vista las instituciones tienen miembros, no seguidores. Los miembros pertenecen al grupo, no a la institución. El grupo tiene que ver con la interacción social y las instituciones con lo cultural.

Hay dos tipos de institución: abstracta y concreta (grupos).

Subcultura y Contracultura

Otro conjunto de diferencias se encuentran en los términos subcultura (pautas culturales que diferencian a algún segmento de la población de una sociedad) y contracultura (pautas culturales que se oponen fuertemente a aquellas que están ampliamente aceptadas en el seno de una sociedad.

La diversidad cultural también incluye rechazo abierto de ideas o conductas convencionales (contraculturas). Un ejemplo de esto sería la contracultura juvenil de la década de 1960 que rechazaba la corriente cultural imperante como demasiado competitiva, egocéntrica y materialista. La contracultura puede involucrar no solo valores distintivos, sino conductas no convencionales (que incluyen maneras de vestir y saludarse). La subcultura también está relacionada con la edad y el entorno juvenil, vinculado con la música a la que se ha asociado un estilo de vestimenta y determinados comportamientos.

La contracultura es una alternativa radical diferente a las formas de pensar y a los valores que imperan en la sociedad. El ejemplo de contracultura y primer grupo a quién se les atribuyó el término eran los movimientos hippies de los años 60 y 70.

Entradas relacionadas: