Normas, Leyes y Autoridad: Pilares de la Convivencia Social

Enviado por MIGUEL ANGEL y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Las Normas Regulan Nuestra Convivencia

La convivencia social solo es posible si respetamos las normas. Las normas establecen un comportamiento adecuado; así sabemos cómo comportarnos y cómo se comportarán los demás. Establecen lo que se considera 'normal'.

Tipos de Normas

Normas Jurídicas

Son normas escritas por la autoridad. Si no se cumplen, conllevan denuncia al infractor, sanción y la obligación de reparar daños. La amenaza es una multa o castigo por parte de las autoridades.

Normas Sociales

Son normas no escritas, basadas en costumbres, buena educación, etc. Si no las seguimos, podemos ser objeto de rechazo social. Ejemplo: la forma de vestir. El incumplimiento puede generar gestos de rechazo al incumplidor (ej: retirarle el saludo).

Normas Morales

Son aquellas que nos hacen sentir mal con nosotros mismos, insatisfechos, si las incumplimos. Se refieren a lo que se reconoce en conciencia como comportamiento justo e injusto, bueno y malo. Su incumplimiento genera autorreproche, remordimiento. Si incumplen otros, uno tal vez se lo pueda reprochar a sí mismo.

Una persona moral es aquella que tiene capacidad para regir su propio comportamiento, sobre la base de su conciencia.

Normas Políticas

Son normas escritas, fijadas por una autoridad política, para regular la convivencia en sociedad. Se aplican a la persona de una comunidad política. Su incumplimiento puede ser castigado por las autoridades.

Condiciones de Legalidad de las Leyes

Legalidad

Depende de que se cumplan ciertos requisitos formales y se sigan unos procedimientos para establecer la norma.

Legitimidad

Se refiere al contenido de esa norma, a la justicia o injusticia de las disposiciones que contiene.

La Constitución

Es la ley de mayor rango. Las demás leyes deberán respetar los principios y normas recogidos en ella. Suele establecer requisitos para la elaboración, publicación y aplicación de leyes.

Qué Significa Autoridad

Autoridad puede entenderse como:

  • Poder o capacidad de mando: El poder de una persona sobre otra subordinada.
  • Prestigio que se gana ante los demás: El crédito que se le da a una persona por mérito en una determinada materia.

La Autoridad y el Poder

Poder: Capacidad para influir sobre otras personas, ser capaz de algo o tener capacidad para hacer algo (ej: resolver un problema de física). A veces se confunde con saber (poder solucionar el problema solo es saber resolverlo). También significa dominio de unos seres humanos sobre otros. A veces es necesario y positivo si se atiene a ciertas reglas legales y no pasa ciertos límites (ej. el de los padres con los hijos).

Tipos de Autoridad (Según Legitimidad y Uso)

Autoridad Legítima

Tienen autoridad con pleno derecho.

  • Usada con mesura y correctamente: Ej. un buen juez.
  • Usada sin mesura, de modo abusivo e incorrecto: Ej. un policía corrupto.
Autoridad Ilegítima

No tienen autoridad en pleno derecho.

  • Con o sin mesura, saben lo que se necesita para el puesto: Ejercen de forma semejante a la que tendrían si se les hubiese otorgado socialmente (ej. impostores).
  • Poder desmesurado, no tienen autoridad ni disponen de un saber adecuado: Tienen ciertos resortes que les permiten ejercer el poder a su antojo (ej. mafiosos).

Autoridad y Autoritarismo

La autoridad va aparejada al derecho y poder de mandar y de hacerse obedecer por parte de quienes estén sometidos a ella. A veces, quien tiene autoridad se excede con el poder; eso es autoritarismo.

Autoritarismo: Abuso de poder de una persona o grupo que tiene la autoridad, tanto legítima como ilegítima.

Entradas relacionadas: