Normas Morales: Definición, Características y Dimensiones
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Normas Morales
El ser humano como sujeto moral que vive en un entorno social, tiene que desarrollar su actividad en espacios donde todo responde a determinadas normas o pautas de comportamiento que se expresa con carácter de mandato. Las normas pueden referirse a usos, costumbres, tradiciones y sobretodo a principios de comportamiento social. Partiendo de lo anterior, podemos definir la norma moral como el valor o precepto de conducta que la conciencia moral considera obligatorio. Así pues, en el caso de la norma moral, aceptamos la obligatoriedad de su cumplimiento no porque haya una ley que lo mande o porque alguien lo imponga sino porque reconocemos su valor. Por ejemplo, ayudamos a un motorista que ha sufrido un accidente y está en el suelo no porque la ley nos demande socorrerle sino porque nuestra conciencia moral nos exige hacerlo.
Ámbito de las Normas Morales
Cuando hablamos de las normas morales, cabe advertir que estas no pertenecen al ámbito del ser (todo aquello que existe de un modo efectivo) sino al deber ser (todo aquello que sería bueno que existiera, aunque no se dé en la realidad o solo exista parcialmente). El ser es el ámbito de la naturaleza, el deber ser, el ámbito de la moral. Por ello decimos que la ética no es descriptiva, sino normativa. Si digo, 'Bartolo está humillando a su hermano pequeño', me limito a relatar lo que está pasando, estoy en el ámbito del ser. Si por el contrario señalo que 'los hermanos mayores han de proteger y cuidar a sus hermanos menores', me encuentro en el ámbito del ser y estoy anotando una norma moral.
Relación con la Libertad
Aunque la norma moral sea de obligado cumplimiento, está íntimamente relacionada con la libertad ya que presupone que reconocemos la capacidad de elección del ser humano. No tendría sentido hablar de normas morales si no reconocemos esta libertad. Dicho con otras palabras, la norma y la obligación - que esta comporta - surgen de la libertad, que nos permite acatar o desentendernos de lo que esta nos manda. Por todo ello, podemos afirmar que las normas morales poseen un doble carácter: de libertad por un lado, y de obligatoriedad por otro. Las normas morales tienen una doble dimensión social y personal.
Dimensión Social
Prácticamente todas las comunidades poseen un código de norma que regula la forma en que sus miembros han de actuar y relacionarse. Estas normas pueden estar explícitas en códigos legales que constituyen el derecho positivo de esa comunidad, por ejemplo: la prohibición de robar. O pueden hallarse en los usos y costumbres de esa comunidad, por ejemplo: en caso de accidente salvar primero a los niños.
Dimensión Personal
A diferencia de otro tipo de normas, las normas morales no solo exigen su cumplimiento sino una convicción interior del sujeto: es necesario que el sujeto moral reconozca la norma como suya y no como impuesta socialmente. La conciencia moral es la instancia que asume y asimila estas normas y además, es la que, en último término, juzga la corrección e incorrecta de la actuación de uno mismo.