Normas Morales y Jurídicas: Un Análisis Comparativo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Vida Social y Normas

El comportamiento humano en la sociedad se rige por dos tipos de normas: morales y jurídicas.

Normas Morales

Las normas morales son directrices de conducta que surgen de la propia sociedad. Son transmitidas oralmente y su cumplimiento es voluntario. La sanción por incumplimiento es la crítica social.

Normas Jurídicas

Las normas jurídicas, por otro lado, emanan del Estado, principalmente a través del poder legislativo. Están escritas en cuerpos legales y su cumplimiento es obligatorio, con sanciones legales como multas, inhabilitaciones o prisión en caso de incumplimiento.

Moral vs. Ética

Aunque a menudo se usan indistintamente, "moral" y "ética" tienen significados diferentes:

  • Moral: Se refiere a las costumbres y normas de conducta que dictan lo que es bueno o malo en una sociedad.
  • Ética: Estudia los actos morales y emite juicios de valor sobre ellos.

Teoría de la Moral de Kohlberg

Lawrence Kohlberg estudió el desarrollo moral a través de dilemas morales, situaciones problemáticas que requieren una decisión. Su teoría concluye que la madurez psicológica se alcanza al pasar de la heteronomía moral (cumplimiento de normas por temor al castigo) a la autonomía moral (cumplimiento por convicción propia).

Sin embargo, la teoría de Kohlberg ha sido criticada por no considerar la diversidad cultural y de género.

El Derecho como Normativa

El derecho se basa en las normas jurídicas, que poseen características específicas:

  • Generalidad: Las leyes son obligatorias para todos, salvo excepciones legales.
  • Presunción de conocimiento: Se asume que todos conocen la ley.
  • Irretroactividad: Las leyes se aplican hacia el futuro, excepto en casos de leyes penales más benignas.
  • Emanación del poder del Estado: El poder legislativo es el encargado de crear las leyes.

Mecanismo de Creación de Leyes

El proceso legislativo involucra a las cámaras legislativas (cámara de origen y revisora) y al poder ejecutivo. Un proyecto de ley debe ser aprobado por ambas cámaras y promulgado por el poder ejecutivo para convertirse en ley. El poder ejecutivo también puede vetar una ley.

El Estado tiene el monopolio de la fuerza legítima para hacer cumplir las leyes y aplicar sanciones en caso de incumplimiento.

Entradas relacionadas: