Normativa y medidas de prevención en riesgos laborales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Normativa en prevención de riesgos laborales

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales (LPRL) - Reales Decretos (RD): De obligado cumplimiento. Se recogen las disposiciones mínimas para el diseño y funcionamiento de diferentes construcciones, equipos, actividades.

Notas Técnicas de Prevención (NTP): No son de obligado cumplimiento. Ofrecen información sobre buenas prácticas en temas de prevención de riesgos laborales.

Tipos de riesgos

  • Materiales, higiénicos, ergonómicos, psicosociales, organizativos

Explosivos, inflamables, comburentes, tóxicos, nocivos, corrosivos, irritantes, peligrosos para el medio ambiente.

Fichas de seguridad (FDS)

La NTP 371: Información sobre productos químicos: Fichas de datos de seguridad establece que las FDS deben ser facilitadas al destinatario en el momento de la primera entrega del producto peligroso o incluso antes.

Valores límite ambientales

Valor Límite Ambiental-Exposición Diaria (VLA-ED): Pueden estar expuestos 8 horas diarias (40 horas semanales) durante toda su vida sin sufrir efectos adversos para su salud.

Valor Límite Ambiental-Exposición de Corta Duración (VLA-EC): Es la concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador, medida o calculada para cualquier periodo de 15 minutos a lo largo de la jornada laboral.

Medidas ante exposiciones a agentes químicos

  • En el foco contaminante: Sustitución del producto, Modificación del proceso, Aislamiento del proceso, Limpieza
  • En el medio ambiente del trabajo: Ventilación general, Instalaciones de detección y alarma, Limpieza
  • En el trabajador: Información y formación al trabajador, Reducción de los tiempos de exposición, Higiene personal, EPIs

ISO 14001

Norma de referencia para la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental.

Proceso de producción

Se diferencian dos tipos de operaciones: Operaciones relacionadas con etapas primarias (molienda, mezcla, etc.) y Operaciones relacionadas con la producción específica de los principios activos farmacéuticos.

Las primeras operaciones no resultan especialmente contaminantes. Las segundas, sin embargo, son la parte más problemática respecto al medio ambiente.

Generación de residuos en el proceso de producción

  1. Sustancias potencialmente contaminantes
    • Compuestos orgánicos alifáticos o aromáticos (alcoholes, alcanos, cetonas, etc.): disolventes, medios de reacción...
    • Organohalogenados: disolventes
    • Metales pesados: níquel, paladio (catalizador), magnesio y cromo (oxidantes)
    • Cianuros: catalizadores
    • Compuestos nitrogenados
    • Ácidos y bases: disolventes acuosos
    • Materia orgánica de origen biológico
    • Compuestos organometálicos: reactivos del proceso de síntesis
  2. Contaminantes atmosféricos
    • Disolventes orgánicos
    • Compuestos orgánicos volátiles (COVs) a causa de disolventes utilizados en los reactores
    • Polvo y partículas
    • Contaminantes originados en la combustión de combustibles para generar calor
    • Microorganismos
  3. Contaminantes acuosos
    • Carga orgánica producida por disolventes
    • Sólidos y líquidos en suspensión
    • Contenido de metales pesados
    • Residuos tóxicos
  4. Residuos sólidos

Entradas relacionadas: