Normativa NIDE y Gestión de Instalaciones Deportivas
Enviado por nacho y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 19,02 KB
Normativa NIDE: Espacios Auxiliares y Tipología
61. Espacios Auxiliares en las Normas NIDE
El espacio útil para el deporte debe complementarse con espacios auxiliares para deportistas y espectadores. Los tipos de espacios auxiliares son:
- Para deportistas (EAD): vestuarios, enfermería, almacenes, accesos.
- Para espectadores (EAE): graderíos, cafetería, aseos, accesos.
- Singulares (EAS): zonas VIP, almacenes, oficinas, maquinaria, otros similares.
62. Definición y Tipología de las Normas NIDE
La normativa sobre instalaciones deportivas y para el esparcimiento (NIDE) la elabora el Consejo Superior de Deportes, Organismo Autónomo dependiente del Ministerio de Presidencia. Su objetivo es definir las condiciones reglamentarias, de planificación y de diseño para el proyecto y la construcción de instalaciones deportivas.
Las normas NIDE se dividen en dos tipos:
- Normas Reglamentarias
- Normas de Proyecto
64. Finalidad de las Normas Reglamentarias NIDE
Las Normas Reglamentarias normalizan aspectos dimensionales, de trazado, orientación solar, iluminación, tipo de pavimentos y material deportivo no personal, que influyen en la práctica deportiva. Se basan en los reglamentos de las Federaciones Deportivas, normas españolas y europeas (UNE-UE).
Son de aplicación en proyectos con fondos del Consejo Superior de Deportes y en instalaciones para competiciones oficiales. La homologación corresponde a la Federación Deportiva nacional.
65. Finalidad de las Normas de Proyecto NIDE
Las Normas de Proyecto tienen una triple finalidad:
- Servir de referencia para la realización de cualquier proyecto de instalación deportiva.
- Facilitar la planificación de instalaciones deportivas, definiendo usos, clases de instalaciones, ámbito de utilización y un procedimiento para calcular las necesidades de una zona.
- Definir las condiciones de diseño más idóneas, estableciendo tipos normalizados de instalaciones, espacios y dimensiones, así como las características funcionales y deportivas.
Son de aplicación en todos aquellos proyectos que se realicen total o parcialmente con fondos del Consejo Superior de Deportes y en instalaciones deportivas en las que se vayan a celebrar competiciones oficiales regidas por la Federación Deportiva nacional correspondiente, no obstante es competencia de dicha Federación la homologación de la instalación.
Entidades de Acreditación y Normalización
68. Entidad Nacional de Acreditación (ENAC)
La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) es el organismo designado por la Administración para establecer y mantener el sistema de acreditaciones a nivel nacional, según normas internacionales y políticas de la Unión Europea. Es una organización de utilidad pública, independiente, sin ánimo de lucro, que evalúa la competencia técnica de organismos de evaluación de la conformidad para generar confianza.
69. Asociación Española de Normalización (AENOR)
La Asociación Española de Normalización (AENOR) tiene la competencia oficial en el proceso de normalización. Desarrolla normas UNE (trascripción española de las Normas Europeas EN), basadas en el consenso entre partes interesadas.
Sello de Calidad e Accesibilidad
71. Sello de Calidad ISO-9001
Las características más importantes del Sello de Calidad ISO-9001 son:
- Enfoque al usuario/cliente
- Liderazgo
- Unidad del proyecto y la organización
- Participación del personal
- Enfoque basado en procesos
- Enfoque de sistema para la gestión
- Mejora continua
- Enfoque basado en hechos
- Relaciones mutuamente beneficiosas con colaboradores y proveedores
72. Protocolo DALCO
DALCO (deambulación, aprehensión, localización y comunicación) está dirigido a discapacitados físicos, sensoriales (sordos y ciegos), según la Norma de accesibilidad Global UNE 170001.
Ley del Deporte de la Región de Murcia (2000)
74. Aspectos Importantes de la Ley del Deporte de Murcia (2000)
La Ley del Deporte de la Región de Murcia de 2000 destaca los siguientes aspectos:
- Plan Regional de Instalaciones Deportivas: promoción de áreas recreativo-deportivas, priorización de instalaciones polideportivas e inversiones en áreas con déficit de infraestructuras.
- Instalaciones deportivas en centros de enseñanza: promoción de instalaciones polideportivas en centros escolares para su uso dentro y fuera del horario lectivo.
- Normativa de instalaciones y equipamientos deportivos
- Cobertura de riesgos de las instalaciones y equipamientos
- Información en instalaciones deportivas
75. Normativa de Construcción, Uso y Mantenimiento (Ley del Deporte de Murcia)
La Consejería competente elaborará una normativa que regulará al menos:
- Tipos de instalaciones
- Características técnico-deportivas
- Requisitos de ubicación
- Criterios de diseño y rentabilidad
- Condiciones de seguridad, salud e higiene
- Prevención y protección
- Acceso para personas con minusvalías
- Normalización de equipamientos
- Calidad mínima de instalaciones y equipamientos
Esta normativa debe ser compatible con normas técnico-deportivas, federativas, sanitarias, de protección civil y espectáculos públicos.
76. Información Visible en Instalaciones Deportivas (Ley del Deporte de Murcia)
Las instalaciones deportivas deben mostrar de forma visible:
- Titularidad
- Licencia Municipal de apertura
- Características esenciales y equipamiento
- Autorización de la Comunidad Autónoma
- Actividades físico-deportivas y profesionales
- Cuotas y tarifas
- Normas de uso y funcionamiento
- Cobertura de riesgos
- Nombre y titulación del personal
Ley contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte
77. Obligaciones de los Organizadores de Competiciones y Espectáculos Deportivos
Los organizadores deben:
- Adoptar medidas de seguridad.
- Velar por el respeto de las obligaciones de los espectadores.
- Adoptar medidas para el cese inmediato de actuaciones prohibidas.
- Colaborar con las autoridades.
- Facilitar información sobre grupos de seguidores.
- Dotar de un sistema eficaz de comunicación con el público.
- Colaborar en la localización e identificación de infractores.
- No proporcionar apoyo a personas o grupos que hayan incurrido en conductas prohibidas.
- Garantizar que los espectáculos no se usen para difundir mensajes negativos.
78. Prohibiciones para los Organizadores de Competiciones y Espectáculos Deportivos
- Introducción, venta y consumo de bebidas alcohólicas y drogas.
- Venta de productos que puedan producir daños si son arrojados.
79. Responsabilidades de los Organizadores de Competiciones y Espectáculos Deportivos
- Responsabilidad patrimonial y administrativa por daños y desórdenes.
- Responsabilidad solidaria cuando hay varios organizadores.
- Responsabilidad independiente de la penal o disciplinaria deportiva.
80. Obligaciones de Espectadores y Asistentes
Queda prohibido:
- Introducir armas u objetos peligrosos.
- Introducir o exhibir mensajes que inciten a la violencia.
- Incurrir en conductas violentas, racistas, xenófobas o intolerantes.
- Acceder al recinto bajo los efectos de alcohol o drogas.
- Acceder sin título válido.
Los espectadores deben someterse a controles.
81. Condiciones de Permanencia en el Recinto Deportivo
Para permanecer en el recinto, los espectadores no deben:
- Agredir ni alterar el orden público.
- Entonar cánticos racistas o xenófobos.
- Exhibir pancartas que inciten a la violencia.
- Lanzar objetos.
- Irrumpir en los terrenos de juego.
- Introducir armas u objetos peligrosos.
- Consumir alcohol o drogas.
- Incumplir las normas internas del recinto.
Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas
82. Ámbito de Aplicación del Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas
Este reglamento se aplica a:
- Locales, recintos o instalaciones sin licencia.
- Locales usados para actividades distintas a las autorizadas.
- Instalación de puestos de venta sin licencia.
- Omisión de medidas correctoras de seguridad e higiene.
- Explosion de petardos o uso de armas de fuego sin precauciones.
- Desatención de enfermos o heridos.
- Falta de Libros de Reclamaciones.
- Falta de respeto al público.
- Admisión de espectadores en número superior al aforo.
- Celebración de espectáculos sin calificación por edad.
- Entrada de menores prohibida.
- Portar armas dentro de los locales.
- Fumar en zonas prohibidas.
- Alteraciones del orden.
83. Puertas de Emergencia
El número de puertas debe ser proporcional al número de espectadores. Ancho mínimo: 1.20 m. Para más de 50 personas, 1.80 m por cada 250 personas. Prohibido aparcar vehículos o depositar mercancías delante de las puertas.
84. Enfermería/Botiquín
Para más de 1000 personas, enfermería; para más de 100, botiquín. Instalaciones, personal, medicamentos y materiales según disposiciones sanitarias vigentes. Se puede sustituir por botiquín y ambulancias.
85. Prevención contra Incendios
Alumbrado de señalización y emergencia. Extintores cada 25 m. Bocas de incendio con manguera de 15 a 25 m.
86. Incendios
Teléfonos o timbres de aviso de incendios.
87. Incumplimientos de Aspectos Físicos de las Instalaciones
El reglamento detalla una serie de incumplimientos relacionados con los aspectos físicos de las instalaciones, incluyendo la falta de licencias, modificaciones sin autorización, mal estado de los locales, falta de limpieza, mal funcionamiento de ascensores, disminución de luminosidad, falta o mal funcionamiento de extintores, y problemas con las puertas de salida o emergencia.
88. Incumplimientos de Aspectos Organizativos de Eventos y Espectáculos Deportivos
El reglamento también especifica una serie de incumplimientos relacionados con los aspectos organizativos de eventos y espectáculos deportivos, incluyendo la utilización de petardos o armas de fuego sin precauciones, la desatención de enfermos o heridos, la falta de información a las autoridades, la falta de Libros de Reclamaciones, la intervención de artistas menores de edad sin autorización, la falta de respeto al público, la admisión de espectadores en número superior al aforo, la celebración de espectáculos sin calificación por edad, y la entrada de menores prohibida.
Plan de Autoprotección
89. Plan de Autoprotección y Concepto de Emergencia
Plan de Autoprotección: documento que establece el marco para prevenir y controlar riesgos, y dar respuesta a emergencias. Se actualiza permanentemente.
Emergencia: situación imprevista que requiere intervención prioritaria y organizada.
91. Objetivos de un Plan de Autoprotección
- Conocer el edificio y sus peligros.
- Conocer incumplimientos normativos y necesidades prioritarias.
- Conocer los medios de protección disponibles.
- Eliminar o corregir causas de emergencias.
- Organizar, formar y entrenar personal.
- Informar al personal sobre cómo actuar en caso de emergencia.
- Contactar con medios externos.
- Instalar medios de detección rápida.
92. Contenido Mínimo de un Plan de Autoprotección
- Identificación
- Descripción de la actividad
- Inventario de riesgos
- Inventario de medidas y medios
- Programa de mantenimiento
- Plan de actuación de emergencia
- Integración del plan
- Implantación del plan de autoprotección
- Mantenimiento de eficacia y actuación
- Anexos: directorio de comunicación, formulario de gestión de emergencias, planos.
Reglamento sobre Condiciones Higiénico-Sanitarias de Piscinas de Uso Público (Región de Murcia)
93. Ámbito de Aplicación, Exclusiones y Objetivos del Reglamento de Piscinas Públicas
Este reglamento establece normas obligatorias para el control higiénico-sanitario de piscinas de uso colectivo. Quedan excluidas las piscinas de uso familiar o de comunidades de vecinos, y las instalaciones de baños terapéuticos o termales.
94. Características Generales de Vaso y Playas de Piscina
- Vaso estable, resistente y estanco.
- Fondos sin ángulos ni obstáculos.
- Revestimientos lisos, impermeables y antideslizantes.
- Señalizaciones de profundidad.
- Mínimo 4 escaleras.
- Mínimo 1 m de playa perimetral antideslizante.
- Duchas obligatorias.
- Mínimo dos flotadores salvavidas.
- Piscinas cubiertas: Temperatura del agua: 24/30º (+/- 2º), Humedad relativa del aire: 65/75º
95. Características del Agua de Piscina
- Agua de abastecimiento preferentemente de red potable.
- Tiempo de recirculación máximo (variable según tipo de vaso).
- Dos contadores de paso.
- Agua no irritante.
- Sistemas de depuración y dosificación independientes y automáticos.
96. Características Generales de Vestuarios y Servicios
- Accesibilidad para minusválidos.
- Limpieza y desinfección.
- Suelos con drenaje.
- Vestuario con separación de sexos.
- Ventilación.
- Taquillas o armarios.
- Retretes (mínimo uno por cada 25 m² de aforo máximo).
- Duchas (mínimo una por cada 40 personas).
- Jabón líquido y toallas de un solo uso.
- Agua caliente en piscinas cubiertas.
97. Parámetros de Mantenimiento de la Calidad del Agua
1. Parámetros Organolépticos
- Olor
- Turbidez
- Espumas
2. Parámetros Físico-Químicos
- Cloro
- pH
- Otros productos químicos
3. Parámetros Microbiológicos
- Coliformes
- Algas
- Otros microorganismos
98. Cálculo del Aforo de una Piscina
El aforo máximo se calcula sumando las superficies de lámina de agua de todos los vasos. En piscinas descubiertas, 3 usuarios por cada 2 m²; en cubiertas, 1 usuario por m².
99. Retretes y Duchas en Vestuarios
Retretes: mínimo uno por cada 25 m² de aforo máximo, mínimo dos en total. Duchas: mínimo una por cada 40 personas de aforo máximo.
100. Reglamento de Régimen Interno de Piscinas
El reglamento debe incluir:
- Aforo máximo.
- Ducha obligatoria antes de la inmersión.
- Uso de gorro de baño (obligatorio en cubiertas).
- Uso de chancletas.
- Prohibición de comer y beber en la zona de baño.
- Prohibición de fumar en cubiertas.
- Prohibición de entrada con ropa de calle.
- Uso de accesos específicos.
- Prohibición de entrada de animales.
101. Personal Mínimo Obligatorio en Piscinas
- Persona responsable del funcionamiento de las instalaciones.
- Socorrista con experiencia acreditada.
- Posiblemente más de un socorrista si la vigilancia no es adecuada.
102. Dotación de Botiquín y Enfermería
Enfermería: agua corriente, lavabo, camilla, dispositivo de respiración artificial.
Botiquín: líquidos desinfectantes, colirios, pomadas, analgésicos, inyectables, instrumental, apósitos, vendas, algodón.
103. Parámetros de Medición y Anotación en el Libro de Registro Oficial
- Cloro residual libre o desinfectante.
- pH
- Turbidez
- Temperatura del agua y ambiente (cubiertas).
- Número de bañistas.
- Nivel de agua.
- Lectura de contadores de agua depurada y renovada.
- Incidencias.
104.Leyes y Normas Legales Complementarias
- Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios (RITE)
- Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas (RSF)
- Reglamento de Verificaciones Eléctricas (RVE)
- Reglamento sobre Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación (RCE)
- Reglamento Electrotérmico para Baja Tensión (RBT)
- Reglamento de Aparatos a Presión (RAP)
- Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RPI)
- Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención (RAE)
Mantenimiento de Instalaciones Deportivas
105. Concepto de Mantenimiento
Mantenimiento: actividad para conservar lo construido, instalado o producido en las condiciones de proyecto a lo largo de su vida útil.
106. Objetivos del Mantenimiento
- Disponibilidad de las instalaciones.
- Incrementar la vida útil.
- Ahorro energético.
- Cumplimiento de normas de seguridad.
- Condiciones ambientales y confort.
- Imagen de la institución.
- Mejora de la calidad.
107. Aspectos Generales del Mantenimiento
- Análisis del coste de la instalación y la producción de actividad.
- Análisis de variaciones al proyecto inicial.
- Análisis de interferencias con la gestión y producción de actividades.
- Análisis del gasto de consumos y consumibles.
108. Gestión de Recursos Humanos en el Mantenimiento
- Personal propio.
- Personal de empresas de servicios contratados.
- Personal externo (expertos).
109. Gestión de Recursos Materiales en el Mantenimiento
- Consumibles, fungibles y repuestos (Just in time o almacenaje propio).
- Compartir recursos (equipos de gran coste, aparatos de medida).
110. Tipología del Mantenimiento
- Correctivo
- Preventivo
- Modificativo
- Predictivo
111. Mantenimiento Correctivo
Atención de averías e incidencias. Modelo por avisos o con presencia continua.
112. Mantenimiento Preventivo
Programa de mantenimiento para evitar averías. Operaciones de control y revisión con periodicidad determinada.
113. Mantenimiento Modificativo
Adaptación a cambios normativos, reglamentarios o de gestión de nuevos servicios. Plan de inversiones a medio-largo plazo.
114. Mantenimiento Predictivo
Mantenimiento basado en datos históricos de incidencias y resoluciones. Gestión mediante aplicación informática.