Normativas de Construcción y Estudios Geotécnicos en Chile

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB

Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza

La Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) contiene los principios, atribuciones, responsabilidades, derechos, sanciones y demás normas que rigen a los organismos, funcionarios y particulares en las acciones de planificación urbana, urbanización y construcción. Por otro lado, la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) contiene las disposiciones reglamentarias de la LGUC y regula el procedimiento administrativo, el proceso de planificación urbana, urbanización, construcción y fiscalización.

Conceptos Clave de la Ordenanza General

  • Libro de obras: Documento con valor de instrumento público en el que se registran las instrucciones y observaciones sobre el desarrollo de una obra.
  • Línea de edificación: La señalada en el instrumento de planificación territorial para las edificaciones en el predio.
  • Rasante: Recta imaginaria que, mediante un determinado ángulo de inclinación, define la envolvente teórica dentro de la cual puede desarrollarse una edificación.
  • Uso del suelo: Conjunto genérico de actividades que el instrumento de planificación territorial admite o restringe en un predio o en un área determinada.

Sobrecargas Mínimas en el Cálculo de Construcciones

  • Pisos de oficinas: 250 kg/m2
  • Librerías y bibliotecas: 600 kg/m2
  • Pisos de departamentos: 200 kg/m2

Documentos para Solicitar un Permiso de Edificación

  • Certificado de factibilidad de dación de servicios (agua potable, alcantarillado, etc.).
  • Memoria de cálculo.
  • Planos de estructura.
  • Especificaciones técnicas.
  • Libro de obras.

Jerarquía de las Reglamentaciones

Las reglamentaciones se aplican en el siguiente orden jerárquico:

  1. Leyes
  2. Ordenanzas
  3. Reglamentos
  4. Normas
  5. Bases
  6. Especificaciones Técnicas (EE.TT.)

Fases de un Proyecto Geotécnico

Un proyecto geotécnico se desarrolla en las siguientes fases:

  1. Reconocimiento del medio: Se evalúa la sismicidad, el clima y otros factores ambientales.
  2. Formulación de un modelo físico de la realidad: Se analiza el relieve y la geología del subsuelo.
  3. Preparación de expedientes de ingeniería: Se elaboran planos y especificaciones de construcción.
  4. Aplicación de métodos de análisis: Se utilizan modelos, estándares y manuales para el análisis geotécnico.
  5. Acompañamiento durante la construcción: Se supervisa la obra para asegurar que se cumplan las especificaciones.
  6. Seguimiento post construcción: Se monitorea el comportamiento de la obra a lo largo del tiempo.

Informe Geotécnico

El informe geotécnico es un documento que resume los trabajos de terreno, laboratorio, observaciones históricas y estudios realizados para un proyecto específico.

Estudio de Mecánica de Suelos

El estudio de mecánica de suelos tiene como objetivo determinar el comportamiento esperado del subsuelo ante las excavaciones y los esfuerzos producidos por una obra. Se distinguen dos tipos:

  • Estudio preliminar: Se realiza para estimar las condiciones a considerar durante el proyecto y los posibles problemas que puedan surgir.
  • Estudio especial: Enfocado a analizar o resolver un problema geotécnico en particular.

Contenido de un Estudio Geotécnico

Un estudio geotécnico debe incluir:

  • Trabajos de gabinete inicial: Se definen las características del proyecto y el objetivo del estudio.
  • Trabajos de terreno: Se determinan las características geotécnicas del sitio.
  • Ensayos de laboratorio: Se analizan las propiedades de los suelos y rocas.
  • Informe de mecánica de suelos: Se presenta la solución al problema en estudio.
  • Seguimiento geotécnico: Se monitorea la obra durante y después de la construcción.

Errores en Campañas Geotécnicas

Las campañas geotécnicas pueden conducir a errores como:

  • Niveles freáticos mal estimados.
  • Resistencias de terrenos muy por encima o por debajo de las indicadas en el informe.

Métodos de Reconocimiento del Terreno

Métodos Indirectos

  • Calicatas, zanjas y pozos: Excavaciones que permiten la observación directa del suelo.
  • Sondajes: Perforaciones de pequeño diámetro y gran profundidad.
    • Tipos de sondajes:
      • Rotación (rocas y suelos duros).
      • Percusión (gravas, suelos cementados).
      • Por presión (suelos blandos).
    • La profundidad de los sondajes depende de:
      • Tamaño de la estructura propuesta.
      • Consideraciones del diseño.
      • Bulbo de presiones.
  • Prospección geofísica: Procedimientos económicos para determinar el límite de los estratos del suelo y los niveles de roca.

Métodos Directos

  • Ensayos de penetración: Manual, estático y dinámico.
  • Veleta de corte: Mide la resistencia al corte no drenado de suelos cohesivos.
  • Placa de carga: Aplica al suelo distintos estados de carga para determinar su capacidad portante.
  • Ensayo presiométrico: Mide la deformabilidad y resistencia del suelo.
  • Ensayo de permeabilidad: Determina la capacidad del suelo para permitir el flujo de agua.

Geotecnia: Definición y Aplicaciones

La geotecnia se dedica al estudio de las propiedades de suelos y rocas, así como a la resolución de problemas de fundaciones y estabilidad de taludes.

Tipos de Estructuras de Contención

  • Estructuras rígidas:
    • Mampostería.
    • Hormigón.
    • En T.
    • En L.
    • Contrafuerte.
    • Muro jaula.
  • Estructuras flexibles:
    • Pantalla in situ armada y anclada.
    • Pantalla in situ pretensada.
    • Pantalla de pilotes tangentes.
    • Micropilotes.

Clasificación Geotécnica de Suelos

  • Suelo tipo I: Roca.
  • Suelo tipo II: Suelo firme.
  • Suelo tipo III: Suelo medio compacto.
  • Suelo tipo IV: Suelo blando.

Entradas relacionadas: