Normativas y Estructura para la Elaboración de Tesis Universitarias

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

De la Sustentación

Se designará un jurado compuesto por tres profesores, quienes revisarán la tesis y asignarán una fecha para la sustentación respectiva.

La sustentación es un acto público y consta de las siguientes partes:

  1. La exposición oral del trabajo a cargo del Bachiller durará entre 20 a 40 minutos aproximadamente. No es una simple lectura de las diapositivas, el bachiller debe demostrar sus conocimientos y experiencias sobre el tema.
  2. Observaciones y preguntas del jurado y, si fuera el caso, del público.
  3. Llenado del Acta de Sustentación y su respectiva lectura.

Empastado

Luego de la sustentación y aprobación, se presentarán los ejemplares empastados en color azul. Los textos se harán en color dorado. En el lomo del ejemplar se colocará, de abajo hacia arriba, el título y año de la tesis.

Esquema para Elaborar el Plan de Tesis

TÍTULO

INTRODUCCIÓN

RESUMEN

Capítulo I: Planteamiento del Problema

  1. Identificación del problema
  2. Formulación del problema
  3. Justificación.
  4. Objetivos de la investigación.
    1. Objetivo general
    2. Objetivos específicos
  5. Formulación de la hipótesis
  6. Identificación y clasificación de las variables.

Capítulo II: Marco Teórico

  1. Antecedentes del problema. Estudios anteriores sobre el tema en los últimos años.
  2. Bases teóricas.
  3. Definición de términos básicos o glosario de términos, de ser estrictamente necesario.

Capítulo III: Metodología de la Investigación

  1. Tipo de investigación
  2. Población y muestra
  3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Capítulo IV: Proceso de Contraste de Hipótesis (Para las Investigaciones que Tuvieran Hipótesis)

  1. Presentación, análisis e interpretación de los datos
    1. Encuestas.
    2. Verificación de indicadores técnicos para la medición de las variables.
    3. Análisis descriptivo de los resultados.
  2. Proceso de prueba de hipótesis.
    1. Planteamiento de hipótesis
    2. Análisis (descriptivo, correlacional, etc.)
  3. Discusión de resultados
  4. Adopción de decisiones

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS. (Opcional)

  • Método de Investigación por Experimentación

Las universidades determinan las áreas genéricas de las cuales el graduando situará los temas específicos para investigar experimentalmente.

¿Qué es un Experimento?

Objetivos de un Experimento

Establecemos los objetivos claramente como preguntas a ser respondidas, hipótesis a ser probadas y/o efectos. Es recomendable fijar los objetivos generales y específicos del experimento.

Método para la Formulación de Planes de Desarrollo

Un Plan de Desarrollo como Tema de Tesis

La formulación de un plan de desarrollo a nivel de una tesis debe incluir, como marco de referencia de la investigación a nivel teórico, el sistema de planes y programas del Plan Nacional de Desarrollo, que abarca aspectos globales, sectoriales, regionales e institucionales, para un periodo determinado de tiempo: largo plazo, mediano plazo o quincenales y de corto plazo o anuales.

Objetivos Nacionales

Método para la Preparación de Estudios de Preinversión

Tipos de Estudios

Los graduandos tienen la oportunidad de efectuar un aporte muy importante al desarrollo regional y local, dirigiendo sus esfuerzos en la ejecución de estudios de preinversión en las áreas de su interés profesional.

  1. Estudios Básicos: Comprende aquellos estudios que tengan por finalidad la identificación y evaluación de recursos con miras a desarrollar proyectos y programas específicos, incluyendo estudios naturales y humanos, investigaciones y análisis científicos.
  2. Estudios Preliminares: Son aquellos estudios de carácter eminentemente cualitativo, que permiten precisar una idea de inversión y/o decidir la asignación de recursos para la ejecución de estudios más detallados.
  3. Estudios de Prefactibilidad: Son aquellos estudios destinados a asegurar la existencia de, por lo menos, una alternativa viable para la implementación de un proyecto y asignar.
  4. Estudios de Factibilidad: Son aquellos que tienen por finalidad decidir la ejecución de un proyecto que asegure un grado de aproximación razonable respecto a la inversión total y que permita iniciar de inmediato acciones preliminares a su implementación.
  5. Estudios Definitivos o de Ingeniería: Son aquellos estudios que incluyen planes, especificaciones y diseño final previo a la etapa de ejecución, referidos a proyectos de factibilidad técnica y económica que ha sido demostrada.

Estudios de Preinversión como Tema de Tesis

Consiste en presentar un conjunto de antecedentes que permitan estimar las ventajas y limitaciones económicas para la producción de ciertos bienes y/o servicios.

Esquema para el Desarrollo de Proyectos

Genéricamente, los proyectos de preinversión contemplan aspectos específicos comunes, como sigue:

  • Mercado (estudio de mercado)
  • Tamaño y localización
  • Aspectos técnicos (ingeniería del proyecto)
  • Aspecto económico financiero:
    • Inversiones
    • Presupuesto de gastos e ingresos
    • Organización de datos para evaluación
  • Organización y administración
  • Evaluación

Entradas relacionadas: