Noucentisme en Cataluña: Características, Etapas y la Obra de Josep Carner

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

El Noucentisme en Cataluña (1906-1923): Un Movimiento de Renovación Cultural

El Noucentisme fue un movimiento cultural y político catalán que surgió tras el Modernismo y se desarrolló principalmente entre 1906 y 1923. A diferencia del Modernismo, que se caracterizaba por su individualismo y su estética a menudo exuberante, el Noucentisme buscaba la construcción de una Cataluña culta y europea, donde la ciudad se convertía en el espacio ideal para la implementación de nuevas reformas. Los poetas y artistas pasaron de la espontaneidad y el amateurismo a la profesionalización y el formalismo.

El Noucentisme se distancia del Modernismo, aunque comparte la voluntad de modernizar Cataluña y acercarse a Europa. Ambos movimientos aspiran a convertir el catalán en una lengua literaria, pero el programa noucentista es mucho más amplio y ambicioso, y se propone:

  • Creación de una red docente: Fomentar la enseñanza y la educación en catalán.
  • Normalización de la lengua: Pompeu Fabra jugó un papel crucial en este aspecto, creando el primer diccionario ortográfico y gramatical catalán.
  • Creación de infraestructuras culturales: Se fundaron instituciones como el Institut d'Estudis Catalans, la Biblioteca de Catalunya, diversos museos y se impulsaron publicaciones periódicas.

La figura clave y líder ideológico del Noucentisme fue Eugeni d'Ors.

Josep Carner: El Príncipe de los Poetas Catalanes

Josep Carner (Barcelona, 1884 - Bruselas, 1970) es una figura central de la literatura catalana del siglo XX, a menudo llamado "el Príncipe de los Poetas". Estudió Derecho, Filosofía y Letras. Desde joven, colaboró en periódicos y revistas, como "La Veu de Catalunya", un importante difusor de las ideas noucentistas. Fue un miembro destacado de la vida política catalana y gozó de gran prestigio entre los intelectuales. Tras la Guerra Civil Española, se exilió, primero en México y luego en Bruselas.

Etapas de la Obra de Josep Carner

La trayectoria literaria de Josep Carner se puede dividir en cuatro etapas principales, marcadas por la evolución de su poesía:

Etapa de Iniciación (1896-1905)

En esta etapa inicial, su obra muestra influencias tanto de la poesía romántica de Verdaguer como del Modernismo. Sin embargo, ya se aprecian características que definirán su estilo posterior. La obra más importante de este período es Primer llibre de sonets (1905).

Etapa Noucentista (1906-1924)

Esta etapa representa la consolidación de Carner como poeta noucentista. Su obra más representativa es Els fruits saborosos (1906), un poemario que celebra la belleza de la vida cotidiana y la naturaleza, con un lenguaje preciso y elegante. Otros libros importantes de este período son:

  • Verger de les galanies (1911).
  • Auques i ventalls (1914).
  • Bella terra, bella gent (1918).

En estos poemarios, se observa la incorporación de un nuevo elemento que se convertiría en una marca distintiva de la poesía carneriana: la ironía.

Tercera Etapa (1925-1939)

Esta etapa marca un cambio y una evolución en la trayectoria de Carner, influenciada por acontecimientos históricos y la crisis de la estética noucentista. La obra más conocida es El cor quiet (1925), que se caracteriza por una mayor introspección, un interés por las cosas sensibles y una visión filosófica de la existencia.

Cuarta Etapa (Post-Guerra Civil y Exilio)

El exilio, tras la Guerra Civil Española, supuso para Carner el alejamiento de Cataluña. Esta etapa se caracteriza por la evolución de su poesía hacia la metafísica. La obra más representativa es Nabí (1941), un largo poema que reflexiona profundamente sobre el destino del ser humano. El punto de partida de Nabí es la Biblia, concretamente, la historia de Jonás.

Entradas relacionadas: