El Nouveau Roman: Una nueva forma de escribir novelas en Francia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Se agrupan bajo el término 'nueva novela' las obras publicadas en Francia durante la década de 1950 y que tenían en común rechazar las categorías anteriormente consideradas como constituyentes de la novela, en particular la trama y el personaje, en tanto que ofrecía su descripción física y su caracterización psicológica y moral. Una reconfortante ilusión de la identidad. En la tradición realista de la novela, los nuevos novelistas objetaron otra forma de realismo que sugiere el desarrollo de la conciencia con su opacidad, sus rupturas temporales y su aparente inconsistencia. Pretendieron a su vez, dar al género una nueva nobleza haciendo predominar sus aspectos formales según la fórmula de Jean Ricardou, la novela tenía que ser menos 'la escritura de una aventura que la aventura de una escritura'.

En el nouveau roman, el escritor pierde sus poderes de creador, disponiendo de los personajes a su gusto: percibe el mundo como un conjunto de elementos discontinuos en el que las cosas brotan sin razón y en el que se exponen seres muy complejos.

Jean Ricardou y los nuevos novelistas

Jean Ricardou prefiere hablar de los nuevos novelistas como una 'colección de escritores' antes de como un grupo o escuela. Estos escritores están impulsados por la misma ambición, pero tienen estilos muy diferentes. Ricardou contribuyó con su libro 'La Nueva Novela' (1973) a aglutinar bajo un mismo grupo a estos novelistas.

El nouveau roman en Francia

El nouveau roman es específicamente francés e incluso parisino.

Nathalie Sarraute: pionera del nouveau roman

Nacida en Rusia, vivió en Francia desde su infancia. Ejerció de abogada y luego se dedicó de lleno a la literatura. Su obra 'Tropismes' (1939) expone un análisis de 'conversación interna'; más allá de la conversación hay palabras que no se dicen, las sensaciones, los recuerdos y los impulsos íntimos que no se expresan. La comunicación con los demás es artificial e hipócrita. Su obra es una puesta en cuestión de la psicología novelesca: el novelista ya no busca analizar los estados del alma, sino que intenta alcanzar a los sentidos que no se pueden percibir de la conciencia.

Claude Simon: la búsqueda del pasado

Fue prisionero y consiguió escapar. Se dedicó a la pintura antes de cambiar a la literatura. Destacan sus obras: 'El viento' (1957) y 'El camino de las Flandes' (1960).

Grillet: la novela de las cosas

Ingeniero agrónomo, tuvo una doble carrera tanto cineasta como novelista. Sus obras más relevantes son: 'Les Gommes', una parodia policiaca (1953), 'Le Voyeur' (1955) y 'La Jalousie' (1957).

Marguerite Duras: amor y soledad

Profundamente marcada por su juventud vivida en Indochina, su obra es a la vez novelesca, teatral y cinematográfica. Destacan 'Los caballitos de Tarquinia' (1953) o 'Hirosima mi amor' (1960): que trata sobre la muerte, el deseo de vivir y la sed de felicidad. En su obra dominan los temas de amor y de la muerte.

Entradas relacionadas: