El Novecentismo: Autores, Características y Obras Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
El Novecentismo
El término Novecentismo se refiere a la obra de un grupo de autores que alcanzan su máximo esplendor hacia 1914, también conocidos como la Generación del 14. Todos ellos se caracterizan por:
- Su sólida formación intelectual.
- Su antirromanticismo y fervor por lo clásico.
- La afirmación de la razón frente al sentimentalismo; buscan el equilibrio y la serenidad, y huyen del tono apasionado y de la vehemencia.
- Muestran una gran preocupación por el lenguaje.
- El europeísmo; frente al casticismo de los del 98, ven a Europa como un modelo que hay que imitar.
- Sus ideas estéticas conducen al ideal del “arte puro” e, incluso, a la “deshumanización del arte”. Su literatura está dirigida a una minoría culta e intelectual.
Principales Autores
Ensayistas
Su máximo representante es Ortega y Gasset. Sus obras más importantes son La deshumanización del arte, La rebelión de las masas y La España invertebrada. Junto a él destacan figuras tan relevantes como Eugenio d’Ors, Manuel Azaña o Gregorio Marañón.
Novelistas
- Gabriel Miró: En sus novelas predominan las sensaciones, ya que el argumento o las acciones de los personajes pierden importancia en la obra a favor de un lirismo íntimo. Obras: Las cerezas del cementerio y El obispo leproso.
- Ramón Pérez de Ayala: Evoluciona hacia una “novela intelectual” –los personajes encarnan ideas o actitudes vitales–. Destacan sus obras Tigre Juan y Troteras y danzaderas.
Poetas
Juan Ramón Jiménez (Premio Nobel en 1956) con su concepción de la “poesía pura” se acercó a este intelectualismo renovador. Evoluciona desde la poesía modernista, pasando por la poesía “desnuda”, en la que se elimina todo lo anecdótico –musicalidad, rima, adjetivación sensorial…– para centrarse en lo esencial, hasta su última etapa en que su poesía muestra un afán de trascendencia que en un impulso místico lo lleva a identificarse con Dios. En su obra se distinguen tres etapas:
- Etapa sensitiva (1898-1915): Marcada por la influencia de Bécquer, el simbolismo y el modernismo. Obra: La soledad sonora.
- Etapa intelectual (1916-1936): Destaca, entre otras, Diario de un poeta recién casado.
- Etapa última (1937-1958): En su exilio americano escribe En el otro costado y Dios deseado y deseante.