El Novecentismo: Características, Autores Clave y su Impacto en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

El Novecentismo: Un Nuevo Enfoque Literario

Surge un nuevo grupo de escritores y pensadores que poseen métodos más científicos y normas más estudiadas, reflexivas y modernas. Las características más importantes son:

  • Sustitución de los métodos autodidácticos por otros más sistemáticos.
  • Conexión con las corrientes de la cultura europea que les lleva a una revisión más rigurosa de nuestro pasado.
  • Tendencia a aproximarse a los resortes del poder como medio más directo de influir en la sociedad.
  • Exaltación de los valores universales.
  • Promoción de un clima científico moderno, exigente y riguroso.

Los componentes de este nuevo movimiento prefieren el tratamiento intelectual lírico. Dominan los ensayistas, entre los que destacan José Ortega y Gasset y Gregorio Marañón.

En narrativa, se cuida la elaboración de la prosa. Destacan grandes figuras como Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala y Ramón Gómez de la Serna.

Gabriel Miró

Autor de novelas como Nuestro padre San Daniel. En su estilo destaca un hondo lirismo plagado de tristeza, nostalgia y melancolía, lentitud descriptiva y originales metáforas. Todo esto le lleva a una cuidada elaboración de la prosa y al carácter poético de la misma.

Ramón Pérez de Ayala

Escribió novelas como Troteras y danzaderas. Su estilo se caracteriza por el uso del párrafo largo y el predominio de las cualidades intelectuales.

Ramón Gómez de la Serna

Pionero de los vanguardismos en España, posee un estilo muy peculiar con juegos de ingenio muy originales. En su obra hay humorismo y desengaño, como muestran sus greguerías. En sus novelas se destaca Automoribunda.

José Ortega y Gasset

Fue el que más destacó del novecentismo. Influyó en su época al abordar dos temas candentes: el tema de España y el arte nuevo. Destacan dos obras: España invertebrada y La deshumanización del arte.

España invertebrada

Trata de definir la grave enfermedad que sufre España, la causa de que cada grupo deje de sentirse como parte y deje de compartir los sentimientos de los demás. Otra causa es la falta de minorías.

La deshumanización del arte

Supone una interpretación del arte nuevo. Señala que ese arte es impopular porque no refleja lo humano y la masa no lo entiende, va dirigido a una minoría selecta. Ortega defiende este arte porque es puro: elimina los elementos humanos y solo puede ser percibido por quien posea la sensibilidad artística.

Entradas relacionadas: