Novecentismo: Características, Autores Clave e Influencia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Novecentismo: Un Nuevo Panorama Literario en el Siglo XX

En 1914, Azorín anunció la aparición de una nueva promoción de escritores más metódicos y preparados que los del 98. Para este nuevo grupo, se propusieron dos denominaciones: Generación del 14 y Novecentismo. Se trata de una nueva generación situada, por un lado, entre el Modernismo y la Generación del 98, y por otro lado, el Vanguardismo. Por tanto, este movimiento aparece en la primera década del siglo XX, con la aparición de las obras de Miró y Pérez de Ayala, que alcanzaría su máxima difusión en 1914 y conviviría con las vanguardias de los años 20. Su ocaso llega con la politización de la literatura y las artes en 1930.

Las nuevas ideas novecentistas surgen de un reformismo de signo burgués que engloba a intelectuales como Ortega y Gasset, Pérez de Ayala, Azaña... teniendo algunos de ellos un importante papel en la defensa de la República.

Por consiguiente, el Novecentismo supone la aparición de un nuevo tipo de intelectual, opuesto al ambiente bohemio del Modernismo y al autodidactismo de los noventayochistas.

Estos nuevos autores reaccionan contra las actitudes decimonónicas, afirmando su antirromanticismo y devoción por lo clásico. Los novecentistas se definen por su europeísmo y preferencia por lo urbano frente a lo rural. El problema de España sigue presente en los escritores, pero presentan una actitud más serena y reflexiva que los del 98. Por ende, poseen una idea «castellano-céntrica» de España, como los del 98, pero les separa de ellos su elitismo social y cultural.

Características Estéticas del Novecentismo

En el plano estético, hay una serie de orientaciones comunes:

  • Huida del sentimentalismo de signo romántico, abandonando así el tono apasionado cuyo prototipo era el estilo de Unamuno. Por el contrario, el estilo de los novecentistas se caracteriza por su equilibrio y «pulcritud».
  • El intelectualismo, conduce al ideal de un «arte puro», que propone un mero placer estético y da como resultado una literatura para minorías.
  • En las formas, es fundamental en su estilo la preocupación por el lenguaje. Presentan un estilo cuidado que huye del desaliño y la improvisación de los noventayochistas, como Baroja.

En conclusión, la estética novecentista está presidida por una obsesión constante por la obra «bien hecha».

Entradas relacionadas: