El Novecentismo: Características, Autores y Legado Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

El Novecentismo: La Generación de 1914

El Novecentismo, también conocido como la Generación de 1914, fue un movimiento de renovación cultural, artística y literaria que se extendió aproximadamente desde 1906 hasta 1923. Se caracterizó por la superación del modernismo y de la Generación del 98, buscando nuevas formas de expresión y pensamiento.

Estilo y Principales Ideas Estéticas

Su estilo es refinado y exquisito, con un gran deseo de perfección, de la “obra bien hecha”. Sus principales ideas estéticas son:

  • Serenidad, pulcritud y equilibrio como valores fundamentales de un arte puro, cuyo único objetivo es el placer estético.
  • Intelectualismo: escriben para la minoría, concibiendo el “arte dirigido a la inteligencia y no al corazón”.
  • Rigor conceptual y precisión en las ideas.
  • En poesía, huida del sentimentalismo romántico y de los adornos modernistas.
  • En novela, desprecio del Realismo: no es tarea del escritor la reproducción de la realidad. El argumento no es el valor fundamental; importan más los valores exclusivamente artísticos, como la construcción y el estilo.

Autores y Obras Destacadas

En el Novecentismo, los ensayistas ocuparon un lugar fundamental. Entre ellos destacan Eugenio d’Ors, Gregorio Marañón, Manuel Azaña y Américo Castro. Sin embargo, el más destacado fue José Ortega y Gasset, autor de obras influyentes como La rebelión de las masas y La deshumanización del arte.

En novela, sobresalen Ramón Pérez de Ayala con obras como Troteras y danzaderas y Tigre Juan, y Gabriel Miró, conocido por Las cerezas del cementerio y El obispo leproso.

Juan Ramón Jiménez: Figura Central del Novecentismo

Pero sin duda, el autor más representativo de este periodo es Juan Ramón Jiménez. Este poeta, renovador de la lírica española del siglo XX, facilitó la aparición de las vanguardias y la Generación del 27. El propio Juan Ramón Jiménez dividió su obra en tres etapas:

  • Etapa sensitiva: Comprende sus comienzos neorrománticos y posteriormente modernistas. A esta etapa pertenecen obras como Ninfeas, Almas de violeta, Arias tristes, Elegías, etc.
  • Etapa desnuda o intelectual: En esta fase, el autor elimina lo retórico y se centra en la esencia del poema. Esta etapa se inicia con Diario de un poeta recién casado, caracterizada por poemas breves, en verso libre, que buscan expresar lo esencial de las cosas; se trata de una poesía de ideas más que de sentimientos.
  • Etapa suficiente o verdadera: Se caracteriza por una poesía filosófica plasmada en un lenguaje hondo. En esta época, expresa vivencias místicas y metafísicas en su identificación de Dios con la Belleza y la Naturaleza. Obras de este periodo son: En el otro costado, Animal de fondo (posteriormente incluido en Dios deseado y deseante).

Entradas relacionadas: