Novecentismo: Características, Autores y Obras Clave de la Generación del 14
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
Novecentismo (1914-1925)
El término Novecentismo se emplea para referirse a una etapa de la literatura española (1914-1925), en la que un grupo de escritores se proponen acabar con los ideales estéticos que habían dominado el siglo XIX, destacando en el ensayo (José Ortega y Gasset o Eugenio D’Ors), en la novela (Gabriel Miró o Ramón Pérez de Ayala) y en la poesía (Juan Ramón Jiménez). Las características que destacan son:
- Sólida formación intelectual y científica: la mayoría se han formado en universidades, lo que les permite enfrentarse a la realidad con rigor y objetividad.
- Intelectualismo: rechazo del sentimentalismo y la pasión, predominando la exposición de ideas.
- Cosmopolitismo: gusto por lo universal.
- Preocupación por España: intentando modernizarla.
- Defensa del arte puro.
- Preocupación formal: buscando una obra bien hecha.
El Ensayo Novecentista
El ensayo se vuelve el género más cultivado del movimiento por el predominio de las ideas sobre los sentimientos, el racionalismo, el intelectualismo y el afán didáctico. Los autores que destacan son Gregorio Marañón, Américo Castro, Manuel Azaña, José Ortega y Gasset (Meditaciones del Quijote o La rebelión de las masas) y Eugenio D’Ors, destacando con las glosas (artículos breves periodísticos en los que el autor busca extraer un pensamiento universal).
La Novela Novecentista
Destacan Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala, los cuales se proponen renovar la novela aplicando a sus creaciones los principios estéticos del movimiento. Las características de este son la pérdida de importancia del argumento, que queda reducido a un mero soporte, y la preocupación por los aspectos formales y expresivos de la novela. Se siguen dos tendencias:
La Novela Intelectual
(Ramón Pérez de Ayala) en la que la trama pierde interés a favor de la exposición de las ideas. Destacando el componente reflexivo sobre lo narrativo; importancia del humor, la ironía y deformación grotesca de los personajes; empleo de narrador omnisciente y técnica del perspectivismo (Belarmino y Apolonio o Tigre Juan).
La Novela Lírica
(Gabriel Miró) predomina el carácter intimista y la importancia del lenguaje. Destacan las descripciones; el gusto por lo sensorial; el uso de la técnica impresionista y empleo de prosa poética (Nuestro Padre San Daniel o El obispo leproso).
Juan Ramón Jiménez: Poeta del Novecentismo
Aunque su lírica es difícil de clasificar en un movimiento por su carácter personal y búsqueda de nuevas formas de expresión, su intento de alcanzar la perfección formal, la defensa de la poesía pura y su carácter intelectual y conceptual, lo hace el poeta más representativo del novecentismo. Se divide en tres etapas:
Primera Etapa o Época Sensitiva (1905-1915)
(La soledad sonora o Jardines lejanos) situándole en la línea modernista.
Segunda Etapa o Época Intelectual (1916-1936)
Abandona el modernismo y evoluciona hacia la poesía pura, eliminando lo anecdótico y lo sentimental, con predominio de lo conceptual. (Diario de un poeta recién casado).
Tercera Etapa o Época Suficiente o Verdadera (1936-1958)
Se manifiesta el gozo del hallazgo de lo eterno, lo infinito o lo invisible. (Animal de fondo).