Novecentismo: Características, Autores y Obras Literarias
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
El Novecentismo se sitúa entre 1914 (Primera Guerra Mundial) y la Guerra Civil española. En esta etapa alcanza su esplendor un grupo de intelectuales (no solo escritores), y los hechos de este periodo son fundamentales en la formación del grupo.
Los intelectuales liberales, como Ortega y Gasset, Marañón, Azaña, Pérez de Ayala y D’Ors, pretenden dos objetivos principales: la modernización y la europeización de la sociedad.
Características del Novecentismo
- Intelectualismo: Rechazo del sentimentalismo y el romanticismo.
- Europeísmo: Necesidad de modernizar España.
- Presencia en la vida cultural y política: Convicción de que las minorías mejor preparadas deben orientar la marcha de la sociedad.
- Ideal universalista y cosmopolita: Preferencia por la vida urbana.
- Esteticismo: Distanciamiento entre la vida y el arte.
- Deshumanización del arte: Despojar el arte de los sentimientos.
Formas Literarias del Novecentismo
Ensayo
- Literatura orientada a la serenidad clásica.
- Lenguaje depurado y selectivo.
- Público minoritario.
- Autores:
- Ortega y Gasset: La deshumanización del arte, donde expone teorías que sirven de base a las vanguardias, y otras de temas sociales y políticos como La rebelión de las masas y España invertebrada.
- Otros autores: Eugeni d'Ors, Manuel Azaña y Gregorio Marañón, con su biografía del Conde-Duque de Olivares.
Novela
- Se produce una renovación basada en la fusión de lo narrativo y lo ensayístico.
- Autores:
- Pérez de Ayala: Novela intelectual (Belarmino y Apolonio, Tigre Juan).
- Gabriel Miró: Novela lírica; prosa artística con sugerencias y hermosas descripciones (Las cerezas del cementerio).
Poesía
- Juan Ramón Jiménez: Sus características son la búsqueda de la belleza y la eternidad, y el camino hacia una poesía pura.
- Tres etapas:
- Modernista: Pasa del posromanticismo becqueriano, intimista y simbolista a un modernismo sensorial. Sus temas son la soledad, la naturaleza y la muerte, tratadas con melancolía. Obras: Ninfeas, Arias tristes, La soledad sonora, Platero y yo (prosa).
- Intelectual: Reduce la adjetivación y las alusiones sensoriales, volviéndose más breve y conceptual. A esto lo llama "poesía desnuda". Obras: Diario de un poeta recién casado, Eternidades, La estación total.
- Exilio: Más reflexiva desde el punto de vista metafísico y religioso. Temas: nostalgia y sentido trágico de la vida. Obra: Dios deseado y deseante.