Novecentismo: Características, Autores y Pensamiento de la Generación del 14
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
El Novecentismo o Generación del 14: Definición y Características
El Novecentismo, también conocido como Generación del 14, fue un movimiento literario y cultural que se desarrolló en España entre 1915 y 1925, coincidiendo con el estallido de la Primera Guerra Mundial. Compartió espacio con autores del 98, pero se distingue por su alejamiento del Modernismo y del Noventayochismo, y por su posición previa a las Vanguardias. Su nombre, Generación del 14, hace referencia a la aparición pública de la Liga de Educación Política, de la que formaron parte intelectuales como Ortega y Gasset.
Autores Principales
Entre los autores más destacados del Novecentismo se encuentran:
- Juan Ramón Jiménez
- Ramón Pérez de Ayala
- Gabriel Miró
- Eugenio D'Ors
- Ramón Gómez de la Serna
- José Ortega y Gasset (Filósofo)
- Salvador de Madariaga (Diplomático)
- Gregorio Marañón (Médico)
- Manuel Azaña (Político y presidente de la II República)
Rasgos Generacionales y Pensamiento
Los autores novecentistas compartían una serie de rasgos comunes:
- Reformismo y participación política: Herederos de las ideas reformistas del 98, buscaron influir en la realidad española y participaron activamente en la vida política.
- Intelectualismo y liberalismo: Se caracterizaron por su talante liberal y una cierta reserva hacia la democracia, compartiendo la idea de Ortega y Gasset de que las minorías debían guiar e ilustrar a las mayorías.
- Europeísmo: Defendieron la necesidad de seguir los modelos culturales y políticos de países como Alemania, Francia e Inglaterra.
- Profesionalización: A diferencia de la bohemia modernista y el casticismo del 98, los novecentistas eran en su mayoría profesionales con formación universitaria, muchos de ellos con estudios en el extranjero.
Características Estéticas e Ideológicas
Estos orígenes explican las características fundamentales del Novecentismo:
- Racionalismo: Frente al irracionalismo modernista y al casticismo del 98, priorizaron el rigor intelectual, el análisis objetivo y la calidad expositiva. Rechazaron el sentimentalismo y el culto al yo, optando por lo clásico, las actitudes equilibradas y la expresión intelectualizada de las emociones.
- Defensa del "arte puro": Concibieron el arte como algo autónomo de la vida, un objeto valioso en sí mismo, sin conexión con la experiencia vital del artista. Este proceso fue denominado "deshumanización del arte".
- Aristocratismo intelectual: Defendieron la formación universitaria, la renovación de España desde el poder y la europeización. Aplicaron a las humanidades la objetividad propia de las ciencias. En palabras de Juan Ramón Jiménez, la literatura se dirigía a la "inmensa minoría".
- Estilo cuidado: El ideal de la obra "bien hecha", con una trascendencia no solo estética sino también moral, llevó a una preocupación extrema por la concepción, la estructura y el lenguaje de las obras. Los novecentistas buscaron un estilo pulcro y depurado.