El Novecentismo Español: Características, Autores y la Obra de Lorca
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
La Casa de Bernarda Alba: Cumbre del Teatro de Lorca
La casa de Bernarda Alba, inspirada en un suceso real, es la cumbre del teatro de Federico García Lorca. Esta obra desarrolla la lucha entre el principio de autoridad, encarnado en el personaje de Bernarda —quien dicta años de luto y reclusión para sus hijas por la muerte de su marido—, y el principio de libertad, representado por Adela. La acción transcurre en un espacio hermético y asfixiante, enmarcada por la primera y la última intervención simbólica de Bernarda. En esta obra confluyen sus grandes obsesiones, y el lenguaje adquiere un acento poético difícilmente superable.
El Novecentismo: Características y Exponentes
El Novecentismo, también conocido como Generación del 14, fue un movimiento intelectual y cultural clave en España.
Características del Novecentismo
Sólida Formación Intelectual y Vocación Universalista: Todos los autores que lo conforman presentan una sólida formación intelectual y una clara vocación universalista. Despierta en ellos un gran interés por las aportaciones europeas en todos los ámbitos del saber: Filosofía, Arte, Medicina, etc.
Nuevo Intelectual y Métodos Científicos: En lo cultural, se da la aparición de un nuevo tipo de intelectual. Frente al autodidactismo de la Generación del 98, esta etapa se guía por métodos más científicos y sistemáticos, y por normas más reflexivas y modernas. Se presenta una defensa incuestionable del pensamiento racionalista, lo cual se opone frontalmente al irracionalismo y el subjetivismo de la etapa anterior. Los intelectuales del Novecentismo, todos de gran cultura, intentan en sus escritos ser claros, reflexivos y, sobre todo, tratar los problemas con distanciamiento con el fin de lograr mayor objetividad.
Europeísmo y Reforma Política: En lo político, y al haber conexión con las corrientes más influyentes de la cultura europea, esto les lleva a una revisión de su identidad como españoles. Defienden a ultranza el europeísmo, exaltan los valores universales frente a los tópicos hispanos (como el flamenco o los toros), y rechazan rotundamente los subvalores típicos y nacionales. Pretenden reformar la situación española y sanear el país a partir de actitudes liberales y de principios republicanos (como Ortega, Azaña, Marañón).
Estética: Huida del Sentimentalismo y Arte Puro: En lo estético, las características más llamativas son las siguientes:
- La huida del sentimentalismo: Es característico el intelectualismo, producto de evitar lo sentimental.
- Se prefiere la pulcritud (sin contaminaciones afectivas), el distanciamiento y el equilibrio.
- Como la obra no va dirigida a los afectos, se origina una literatura selecta y, por tanto, para minorías.
Todo conduce hacia el ideal de un arte puro, en el que se pretende solo un mero placer estético; un arte deshumanizado, como defendió Ortega y como se verá en las vanguardias. En cuanto al estilo, es fundamental la preocupación por el lenguaje. El escritor huye de lo fácil y desmañado. Es sintomático el cultivo del poema en prosa (ejemplo: Platero y yo de Juan Ramón Jiménez, 1914).
Géneros y Autores Destacados
El Ensayo
Dado que los integrantes de este grupo —entre los que sobresale Ortega y Gasset—, el ensayo constituye uno de los cauces óptimos para la transmisión ideológica. Son muchos los autores de esta etapa: Eugenio d'Ors, Gregorio Marañón, Manuel Azaña, Américo Castro, Menéndez Pidal, Ramón y Cajal, Salvador de Madariaga, etc. Entre todos ellos destaca la figura de Ortega.
Ortega y Gasset
José Ortega y Gasset es uno de los autores más relevantes de la filosofía y del pensamiento español del siglo XX. Con él, el ensayo alcanza su máxima expresión.
La idea de circunstancia: Su famosa frase "Yo soy yo y mis circunstancias" subraya la influencia fundamental que el entorno ejerce sobre el hombre.
Es de destacar igualmente el concepto de perspectivismo.
Para Ortega, el problema de España se basa en la falta de existencia de minorías selectas y en la rebeldía anárquica de las masas. Se muestra partidario de la integración de España en Europa.
En cuanto a la estética, señala que el arte debe abandonar lo humano, defendiendo la deshumanización del arte.
Sus obras más importantes son:
- La España invertebrada (donde se manifiesta la preocupación por España)
- La rebelión de las masas (también sobre la preocupación por España)
- La deshumanización del arte (sobre sus ideas estéticas)