Novecentismo Español: Intelectualidad, Estética y Autores Clave

Enviado por Maarlen y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

El Novecentismo o Generación del 14

Características Principales

  • Intelectualismo: Defienden la racionalidad y el rigor intelectual; poseen una gran formación intelectual y académica.
  • Europeísmo: Propugnan la modernización intelectual del país mediante su acercamiento a la cultura europea de forma serena y racional.
  • Presencia en la vida cultural y política: Consideran necesario acercarse al poder para influir en la sociedad y dinamizarla.
  • Ideal universalista: Sienten preferencia por la cultura urbana.
  • Esteticismo: La obra artística se concibe como un objeto autosuficiente y bello; buscan un arte sereno y claro, inspirado en los modelos clásicos, y defienden el distanciamiento entre el arte y la vida.
  • Preocupación formal: Su máxima preocupación es conseguir obras bien hechas, donde destaca el cuidado exquisito de la forma y la búsqueda de un público minoritario.

Géneros Cultivados

Los géneros más utilizados son la prosa poética, el ensayo y la poesía.

El Ensayo

Culmina un período de gran desarrollo del ensayo. Se plantean reflexiones en un tono objetivo, con temática variada: científica, histórica, política y estética.

José Ortega y Gasset
  • Gran difusor de las nuevas corrientes del pensamiento europeo a través de sus conferencias y escritos.
  • Destaca por sus ensayos; su influencia cultural se debe a los ensayos en los que reflexiona sobre España.
  • En España invertebrada y La rebelión de las masas denuncia el aislamiento del país y defiende el europeísmo; también añade la idea de que debe existir una minoría selecta que impida la tendencia disgregadora.
  • En La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela trata el tema de la estética.

La Novela

Los narradores abandonaron la novela realista y experimentaron nuevos caminos.

  • Gabriel Miró: Se decantó por la novela sensual y de gran brillantez formal (Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso).
  • Wenceslao Fernández Flórez: Inicia la narrativa humorística.
  • Ramón Pérez de Ayala: Creó una novela intelectual (Tigre Juan).

La Poesía y las Vanguardias

Ramón Gómez de la Serna
  • Narrador, cuentista y dramaturgo, además de poeta.
  • Fue la figura central del vanguardismo por su incesante actividad en los primeros años de las vanguardias.
  • Lo más interesante de su obra son las Greguerías, que definió como la suma de «humorismo más metáfora».
  • Responden a un momento de revalorización de la metáfora.

Entradas relacionadas: