El Novecentismo Español: Intelectualidad y Renovación Artística del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

El Novecentismo y la Generación del 14: Un Movimiento Transformador

El Novecentismo es un movimiento cultural de la segunda década del siglo XX español. También se le conoce como Generación del 14. El Novecentismo supone la consolidación de un tipo de intelectual diferente, pues ya no se trata de modernistas, sino de profesionales.

Características Fundamentales del Novecentismo

  • El racionalismo: persiguen el análisis frío y objetivo de las circunstancias.
  • El antirromanticismo: rechaza lo sentimental y prefiere lo clásico y la expresión intelectualizada de las emociones.
  • La vocación europeísta y la idea de progreso.
  • La defensa del “arte puro”, es decir, el arte debe limitarse a proporcionar placer estético.
  • El aristocratismo intelectual y el estilo cuidado.

Figuras Destacadas y Géneros Literarios

De esta generación forman parte: José Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala, Ramón Gómez de la Serna, Gabriel Miró y Juan Ramón Jiménez.

El Ensayo Novecentista

Para sus obras utilizaron el ensayo como género, especialmente José Ortega y Gasset, quien escribió obras como “La deshumanización del arte”, en la que expone un concepto del arte puro, y “La rebelión de las masas”, que expone a un hombre del siglo XX convertido en una multitud incapaz de pensar. Por otro lado, encontramos a Eugenio d’Ors, quien fue el gran animador de la cultura catalana posmodernista.

La Narrativa Novecentista

En narrativa, se distinguen varias corrientes:

  • La novela lírica de Gabriel Miró con obras como “Las cerezas del cementerio”. Estas son novelas que profundizan en la psicología de los personajes e indagan en las sensaciones.
  • La novela intelectual de Ramón Pérez de Ayala con “Tigre Juan”, una novela cargada de meditaciones morales y psicológicas, y de crítica social.
  • La novela vanguardista de Ramón Gómez de la Serna con “El hombre perdido”. Su narrativa se basa en técnicas vanguardistas, como la experimentación y el juego entre realidad y fantasía.

La Poesía: Juan Ramón Jiménez

En la poesía, destaca por excelencia Juan Ramón Jiménez, quien concibe la poesía como medio de expresión de la belleza total; para él, la poesía es manifestación de su ansia de eternidad. Tuvo tres etapas:

  • Etapa sensitiva (1900-1915): influenciada por lo modernista y Bécquer. Algunas de sus obras más importantes son “La Soledad Sonora” y “Arias tristes”.
  • Etapa intelectual (1916-1936): en la que cultivó la poesía pura. Destacamos “Diario de un poeta recién casado” (1916) y “Eternidades”.
  • Etapa suficiente o verdadera (1936-1958): fue la etapa de carácter existencial con obras como “Dios deseado y deseable” o “En el otro costado”.

Entradas relacionadas: