Novecentismo y Generación del 14: Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez y el Español en el Mundo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Novecentismo o Generación del 14

En España empiezan a divulgarse las vanguardias con la traducción de algunos manifiestos, con la llegada de Huidobro, con la publicación de revistas y con la teorización y práctica a través de 4 fases: la labor de los novecentistas, la creación del ultraísmo, la introducción del surrealismo y la participación de la Generación del 27. La Generación del 14 es un grupo de autores que sientan las bases en la renovación artística que se produce en España en los años 20. Plantearon que el arte nuevo sea un arte puro y promoviera la reflexión sobre la obra.

Ortega y Gasset

Introdujo las ideas del arte nuevo en su Revista de Occidente. Sienta las bases en su ensayo "La deshumanización del arte":

  • El nuevo arte debe deshumanizarse.
  • Debe evitar las formas vivas.
  • Debe tender a una esencial ironía al renunciar a la trascendencia.
  • Debe eludir toda falsedad.

Juan Ramón Jiménez

Dedicado a la poesía durante toda su vida, con una sensibilidad que influyó en su lírica. Siempre con un continuo proceso de búsqueda y creación de la belleza poética.

Etapas de Juan Ramón Jiménez

Etapa sensitiva

Influencia romántica con una estética modernista. Obras destacadas: Arias tristes, Elegías y su libro más importante y conocido de prosa poética, Platero y yo.

Etapa intelectual

Intenta dar un punto de depuración a sus versos, persiguiendo la poesía pura e intelectual. Poemas como "Nombre exacto de las cosas".

Última etapa

En su época de exilio, con su estilo de belleza eterna, creando su propio universo de belleza, llegándose a identificar con Dios en obras como El hombre conseguido de los nombres. Dedicado a una poesía cada vez más compleja y difícil en A la inmensa minoría. Este estilo propio de J.R.J. transmite notablemente a la Generación del 27.

El español de América. El español en el mundo

Hoy día el número de hispanohablantes en América asciende a más de 300 millones de personas. El español es lengua oficial en 20 países, aunque en dos de ellos, Puerto Rico y Paraguay, coexiste oficialmente con el inglés y el guaraní respectivamente. También se habla español en California y zonas de EE. UU. hasta Florida.

  1. Una escritura unitaria, con intercambio de literatura de uno a otro lado del Atlántico.
  2. Intercambio de comunicaciones audiovisuales: cine, radio, televisión vía satélite, Internet.
  3. Afluencia de personas (turismo y emigración) entre los diferentes países de habla hispana.
  4. Confederación de Academias de la Lengua Española que realizan innumerables estudios conjuntos.

Peculiaridades del español de América

  1. No hay uniformidad lingüística en la América hispana. Existen áreas geográficas con características dialectales muy diferentes.
  2. No es verdad que el español ultramarino sea más vulgar que el peninsular, por el hecho de que los colonizadores fueran personas de baja extracción social. De hecho, también hubo clérigos y funcionarios en la época colonial, se crearon universidades, etc.

Entradas relacionadas: