Novecentismo y Generación del 14: La Renovación Literaria Española del Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
El Siglo XX: Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española
Entre 1914 y el comienzo de la Guerra Civil española, un grupo de intelectuales alcanzó su esplendor, agrupados bajo el nombre de Novecentismo o Generación del 14. Estos intelectuales pretendían la modernización de la sociedad y el acercamiento a Europa. Sentían que la ciencia y la educación eran factores determinantes para la transformación del país. Promovieron la inteligencia y la cultura, aprovechando su condición de escritores conocidos nacionalmente.
Características Clave del Novecentismo
Las principales características del Novecentismo incluyen:
- El rechazo de los movimientos anteriores, buscando depurar lo poético y sentimental.
- La propuesta de una estética de la inteligencia y del arte puro.
- La tendencia a la deshumanización de los personajes en sus obras, donde la inteligencia se superpone a lo emocional.
- Un estilo frío, pulcro y racional.
- La defensa de la europeización de España.
- La convicción de que una minoría culta debía regir y elevar la vida y el espíritu de las mayorías, lo que los llevó a intervenir activamente en la prensa.
El Ensayo Novecentista: Autores y Obras Fundamentales
En el género del ensayo, el lenguaje novecentista se caracteriza por ser sencillo y claro. Entre los autores más relevantes, destacamos a Ortega y Gasset, autor de obras fundamentales como España invertebrada y La deshumanización del arte, donde expuso teorías estéticas que servirían de base a las vanguardias.
Otros ensayistas destacados de este periodo incluyen:
- Eugenio d'Ors, con su obra Glosario.
- Gregorio Marañón, conocido por Don Juan.
- Manuel Azaña, autor de La invención del Quijote.
La Novela Novecentista: Innovación y Representantes
En el ámbito de la novela, los novecentistas llevaron a cabo una profunda renovación, basada en los siguientes pilares:
- La fusión de lo narrativo y lo ensayístico.
- La preferencia por la vida urbana y moderna.
- Un estilo tendente a la lentitud y a la digresión.
- La originalidad, que podía llegar a lo absurdo.
- El perspectivismo, que se imponía al punto de vista único y omnisciente del narrador realista.
Entre los novelistas más destacados, encontramos:
- Wenceslao Fernández Flórez, conocido por su novela humorística, como El bosque animado.
- Benjamín Jarnés, exponente de la novela deshumanizada, con obras como El profesor inútil.
- Gabriel Miró, representante de la novela lírica, llena de sensibilidad y sensaciones; de él destacan obras como Nuestro Padre San Daniel.
- Ramón Pérez de Ayala, en cuya obra se distinguen tres etapas principales:
- Novelas autobiográficas (ej. A.M.D.G.)
- Novelas poemáticas (ej. Luz de domingo)
- Novelas de temas universales (ej. Belarmino y Apolonio)