Novecentismo y Generación del 27: Movimientos literarios en España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Novecentismo

En el Novecentismo se agrupan críticos, novelistas, profesores, historiadores, filósofos, etc., entre los que se encuentran José Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala, Gregorio Marañón, etc. El Novecentismo supone la aparición de un nuevo tipo de artista e intelectual opuesto al bohemio modernista y al escritor autodidacto del 98: tiene una sólida preparación universitaria, busca la objetividad y desecha posturas angustiadas y románticas. Persigue el arte puro y el placer estético mediante una construcción rigurosa e intelectual de sus obras. El ensayo y la novela serán los géneros preferidos por estos autores, aunque se suele incluir también en el Novecentismo el proceso de depuración poética llevado a cabo por Juan Ramón Jiménez en esos años.

Principios esenciales

  • Reacción contra las actitudes decimonónicas, implícita en la misma palabra novecentismo: Ortega, en 1916, se proclamaba nada "moderno" y muy siglo XX.
  • Europeísmo frente al casticismo precedente. Atienden a lo universal y se resisten a encerrarse en lo nacional. Ortega definía a los españoles como "una raza que se muere por instinto de conservación".
  • El problema de España sigue estando presente pero se revisa de forma más rigurosa, serena y objetiva. Se reacciona contra el pesimismo noventayochista.

Estética

En lo tocante a su estética, los novecentistas presentan, dentro de su variedad, una serie de orientaciones comunes antirrománticas y antidecimonónicas. La huida del sentimentalismo y búsqueda de lo intelectual. Hay un rechazo del sentimentalismo y el romanticismo: el arte ha de ser más intelectual que vital y hay que romper con lo anecdótico y argumental para renovar los géneros narrativos. Por ello se habla de "pulcritud", de pureza, de distanciamiento, de equilibrio. A la vez es característico el intelectualismo, producto de la preocupación por evitar lo sentimental.

Géneros literarios

Uno de los géneros más abundantes será el ensayo, que se extiende a los otros géneros. Aparece un nuevo planteamiento de la novela, alejada de la tradición realista, en la que la prosa se funde con lo lírico (novela lírica) o lo ensayístico. En poesía destaca la tendencia hacia la poesía pura, cuyo iniciador es Juan Ramón Jiménez.

Generación del 27

La Generación o Grupo poético del 27 representa la última etapa del proceso de renovación y su más alta madurez. Los autores Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, etc., aun dentro de sus poderosas individualidades, evolucionaron de forma similar: desde la poesía pura, el culto a la metáfora, el gusto por la lírica popular y el interés por Góngora, pasando por el Surrealismo, hasta llegar a una poesía cada vez más humana y comprometida con la realidad. Hacia 1930, propiciada por las circunstancias políticas y sociales de la Segunda República, se intensifica la línea rehumanizadora de la literatura manifestada en el compromiso del escritor con la realidad. La poesía abandona el elitismo de las vanguardias y busca problemas humanos y sociales. Este proceso se denomina rehumanización. De la poesía pura, alejada de la realidad político social se pasa a una poesía rehumanizada en conexión con las circunstancias que desemboca en muchos casos en el compromiso. Miguel Hernández (poeta del compromiso) sobresale en la lírica escrita durante la guerra civil por la calidad e intensa emoción que traspasa toda su producción poética.

Entradas relacionadas: