El Novecentismo: Intelectualismo, Arte y Vanguardia en la Literatura Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
La generación de escritores que sucede a la del 98 defiende valores intelectuales renovados. Consideran a sus predecesores aún "decimonónicos" y se sienten los auténticos representantes del nuevo espíritu del siglo que comienza.
Características del Novecentismo
Esta es una generación en la que destacan los ensayistas, figuras como José Ortega y Gasset, Eugenio D'Ors, Gregorio Marañón y Manuel Azaña. Abogan por una europeización de España en términos más firmes que los de la generación anterior, abriéndose receptivamente a las novedades del continente. Rechazan el tono apasionado, emocionado, lírico, subjetivo y ensimismado en el pasado de sus antecesores, proponiendo en sus escritos un mayor rigor intelectual.
La Novela Novecentista: Ramón Pérez de Ayala
Esta generación también cultiva la novela. De entre un gran grupo, destacamos a Ramón Pérez de Ayala. En su obra de madurez, sobresale Belarmino y Apolonio, una novela que podría definirse como "novela intelectual". El momento de experimentación artística se manifiesta en sus obras a través de rasgos formales innovadores, como se aprecia en El curandero de su honra.
Novecentismo y la Irrupción de las Vanguardias
Esta generación actúa como puente entre el noventayochismo y las vanguardias. Su deseo de acercarse a Europa los hace sensibles a las novedades artísticas europeas, desempeñando un papel crucial en la recepción y transmisión del nuevo arte, que influirá significativamente en la Generación del 27.
Las Vanguardias o "Ismos"
Las Vanguardias o "Ismos" son una serie de variados movimientos artísticos que se desarrollan en Europa después de la Primera Guerra Mundial. Están relacionados con el sentimiento de fracaso que la contienda dejó respecto a la organización tradicional de la sociedad y sus valores racionales. Entre ellos se encuentran:
- Dadaísmo
- Cubismo
- Futurismo
- Ultraísmo
- Creacionismo
- Surrealismo
Todos estos movimientos comparten la defensa de lo irracional, la conciencia del carácter absurdo del mundo real y un espíritu de ruptura y provocación. Su objetivo es despojar al arte de la seriedad y trascendencia que se le atribuía en épocas anteriores. Las características comunes de todas las vanguardias quedan definidas en el ensayo La deshumanización del arte de Ortega y Gasset, quien califica este nuevo arte de "deshumanizado".
Figuras Clave en la Difusión de la Vanguardia Española
Ramón Gómez de la Serna: Pionero y Creador
En España, una figura de gran importancia en la asimilación y difusión de estas corrientes es Ramón Gómez de la Serna. Organiza actos provocadores dentro del espíritu vanguardista, traduce manifiestos y es el inventor de un género nuevo: la greguería.
Juan Ramón Jiménez y la "Poesía Pura"
Otra figura ligada al Novecentismo es el poeta Juan Ramón Jiménez. Si bien comenzó escribiendo poemas de estilo modernista, llenos de sensualidad e intimismo sentimental, a partir de su libro Diario de un poeta recién casado encuentra un estilo propio de clara influencia en la primera obra de los autores del 27. Definirá este estilo de madurez como la "poesía pura", es decir, desde la lucidez de la inteligencia y la razón, aspira a dar forma desnuda y directa en el poema a la percepción confusa e incierta de las cosas.