Novecentismo y Juan Ramón Jiménez: Legado Literario y Premio Nobel
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Novecentismo y Juan Ramón Jiménez: Un Legado Literario Inmortal
El Novecentismo es un movimiento estético, especialmente artístico y literario, que emergió a comienzos del siglo XX. Representa la culminación del impulso transformador que caracterizó al Modernismo. Su objetivo primordial fue modernizar la sociedad española mediante una exigencia intelectual aplicada tanto al pensamiento como al arte.
Características del Novecentismo
- Europeísmo: Una clara huida de los aspectos más nacionalistas y localistas de la cultura, buscando una conexión con las corrientes europeas.
- Intelectualismo: Predominio de la razón y la reflexión sobre la emoción en la creación artística.
- Búsqueda del «arte puro»: La concepción del arte por el arte, la poesía pura y la autonomía total de la obra artística, desvinculada de propósitos didácticos o morales.
- Preocupación formal: Una constante renovación del lenguaje, con un rechazo explícito de lo vulgar, lo fácil y lo monótono en la expresión.
- Dominio del orden, la perfección y la belleza: Aspiración a la armonía, la claridad y la elegancia en todas sus manifestaciones.
- Rechazo del sentimentalismo y el romanticismo: Una postura distante frente a la efusión emocional y los excesos del Romanticismo.
Juan Ramón Jiménez Mantecón (1881-1958)
Nacido en Moguer, Huelva, el 23 de diciembre de 1881, y fallecido en San Juan, Puerto Rico, el 29 de mayo de 1958, Juan Ramón Jiménez fue una figura central del Novecentismo y uno de los poetas más influyentes de la literatura española.
Primeros años y formación
En 1893, Juan Ramón Jiménez estudió bachillerato en el Colegio de San Luis Gonzaga del Puerto de Santa María, donde obtuvo el título de bachiller en artes. Tres años más tarde, se trasladó a Sevilla con la intención de ser pintor, creyendo que esa era su verdadera vocación.
Inicios literarios y crisis personal
En 1900, se trasladó a Madrid y publicó sus dos primeros libros de poemas, Ninfeas y Almas de violeta. La muerte de su padre ese mismo año y la ruina familiar le causaron una honda preocupación, lo que llevó a su ingreso en 1901, con depresión, en un sanatorio en Burdeos.
Madurez poética y encuentro con Zenobia
En 1905, regresó a su pueblo natal. Este período coincide con su etapa de mayor producción literaria, entre los que figuran los libros en verso: Pastorales, Olvidadas, Baladas de primavera, Elegías, La soledad sonora, Poemas mágicos y dolientes, Arte menor y Poemas agrestes, entre muchos otros.
De regreso a Madrid, conoció a Zenobia Camprubí, una española educada en Estados Unidos, con quien se casó en Nueva York en 1916. La vitalidad y las constantes atenciones de Zenobia influyeron decisivamente en el nuevo rumbo que adoptó su trayectoria poética.
Exilio y Premio Nobel
En 1936, año que marca en su obra el paso de la etapa intelectual a la etapa suficiente o verdadera, estalló la Guerra Civil Española. Ante este conflicto, se vio obligado a exiliarse, trasladándose a América, pasando por USA, Cuba y Puerto Rico, donde pasó sus últimos días de vida.
En 1956, Juan Ramón Jiménez recibió el prestigioso Premio Nobel de Literatura, un reconocimiento a su profunda y renovadora obra poética.
Obras destacadas
- Baladas de primavera
- Laberinto
- Melancolía
- Libros de amor
- El viaje definitivo