El Novecentismo en la Literatura Española: Autores, Poesía y Novela de la Generación del 14
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB
Novecentismo: Características y Autores Clave
Se denomina Novecentismo a un grupo de escritores que irrumpen en el panorama literario en torno a 1914, de ahí que también sean conocidos con el nombre de la Generación de 1914. Todos ellos muestran una preocupación por el problema de la regeneración española. Integran esta generación ensayistas como José Ortega y Gasset, considerado su guía intelectual, y novelistas como Ramón Pérez de Ayala y el poeta Juan Ramón Jiménez.
La Poesía: Juan Ramón Jiménez y su Evolución
Con la composición de Diario de un poeta recién casado, Juan Ramón Jiménez supera el Modernismo y evoluciona hacia una nueva concepción de la poesía que desarrolla en dos nuevas etapas: la intelectual y la suficiente.
Segunda Época o Intelectual
Somete a su obra a un proceso de depuración que culmina en la poesía pura, despojada de lo anecdótico y dotada de la máxima concentración conceptual. Ese ideal de pureza lo alcanza con Diario de un poeta recién casado y, sobre todo, con Eternidades, obra que representa la consolidación de su nuevo estilo poético. Su poesía se convierte en intemporal y se identifica con la belleza, la eternidad y el absoluto.
Tercera Época o Suficiente
A ella pertenecen los libros escritos en el exilio, en los que alcanza la máxima depuración y se inclina por el verso libre, cuyo ritmo se asienta en la repetición de palabras, ideas y estructuras sintácticas. Pertenecen a este período Animal de fondo, El otro acostado y Dios deseante y deseado.
La Novela: Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala
Gabriel Miró es el más fiel continuador del Modernismo en la acumulación de sensaciones y la idealización del paisaje. Sus novelas responden al objetivo de convertir lo que se percibe en el arte de la palabra: Las cerezas del cementerio.
Ramón Pérez de Ayala combina el simbolismo modernista con la actitud intelectual novecentista en sus novelas más importantes: Belarmino y Apolonio. Anteriormente había publicado novelas de carácter autobiográfico.