El Novecentismo: Modernidad y Vanguardia en la Literatura Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB
El Novecentismo
En la segunda década del siglo XX, surgen diversos escritores con el objetivo de superar el siglo anterior a través de una mentalidad más europeísta y racional. Estos escritores, agrupados en torno a la figura del filósofo español José Ortega y Gasset, son conocidos como la Generación del 14. Se diferencian de la Generación del 98 por dos rasgos principales:
- En el plano político, abogan por la modernización de España basada en su europeización, en contraste con el pesimismo de la Generación del 98.
- En el plano estético, critican la exaltación sentimental y la subjetividad que caracterizaron la literatura de finales del siglo XIX, y promueven un arte puro.
Entre los escritores novecentistas destacan: José Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró, Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de la Serna.
La Prosa del Novecentismo
En la prosa novecentista, cobran especial importancia las descripciones líricas y las reflexiones ensayísticas. Algunos autores destacados son:
- Gabriel Miró: Cultiva la novela y el relato corto. Entre sus obras destacan: Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso (ambientadas en la ciudad de Orihuela) y El libro de Sigüenza (conjunto de relatos protagonizados por Sigüenza en el que evoca sucesos y ambientes).
- Ramón Pérez de Ayala: Su novela Belarmino y Apolonio presenta a dos zapateros con diferentes actitudes ante la vida.
José Ortega y Gasset
Sus ideas influyeron notablemente en los jóvenes de la Generación del 27. En su ensayo La deshumanización del arte, defiende que el arte solo es arte cuando se aleja de la realidad y se convierte en un juego estético destinado a las minorías. El verdadero artista, según Ortega, deforma la realidad, y en eso consiste el arte puro. El instrumento idóneo para lograr este objetivo es la metáfora.
Ramón Gómez de la Serna
Introductor de las vanguardias en España, cultivó diversos géneros como la novela y el teatro. Sin embargo, destacó especialmente por la invención de una forma literaria llamada greguería. Se trata de un enunciado breve que presenta la realidad de manera sorprendente, dando lugar a una paradoja. El propio autor definió la greguería como “metáfora + humorismo”, convirtiéndola en un exponente de la literatura contemporánea.
Juan Ramón Jiménez
Su trayectoria poética se divide en tres etapas:
- Etapa sensitiva (1898-1915): A esta etapa pertenecen libros como Arias tristes, Elegías puras y La soledad sonora. Su poesía se caracteriza por su tono sensorialista y melancólico, llena de paisajes otoñales, atardeceres y sentimientos de tristeza. Su obra más conocida de este periodo es Platero y yo (1914).
- Etapa intelectual (1916-1936): Con obras como Diario de un poeta recién casado, su poesía se vuelve más intelectualizada. A partir de esta etapa, la poesía se convierte para él en un medio para acceder a la esencia de las cosas y de su propio mundo interior, buscando así la eternidad.
- Etapa verdadera (1937-1958): Abarca la obra escrita durante su exilio en Puerto Rico. En esta etapa, se intensifican las preocupaciones religiosas, presentes en obras como Animal de fondo y Dios deseado y deseante.