Novecentismo: Un Movimiento de Renovación Intelectual y Artística en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

El Novecentismo: Un Movimiento de Renovación Intelectual y Artística

Contexto Histórico del Novecentismo

El Novecentismo, también conocido como la Generación del 14, es una tendencia artística y cultural que se desarrolló en España durante el periodo comprendido entre el fin del Modernismo y el Noventayochismo.

Este movimiento surge en un contexto histórico complejo, marcado por eventos internacionales como la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, así como el nacimiento de los fascismos. En España, coincide con la dictadura de Primo de Rivera, la Guerra Civil Española y el advenimiento de la Segunda República.

Características Fundamentales del Novecentismo

El Novecentismo estuvo conformado por un grupo de autores innovadores que defendían un arte puro, europeísta y eminentemente intelectual. Se caracterizaron por una sólida preparación intelectual, valorando la inteligencia y la disciplina. Entre sus miembros destacaron especialmente escritores, filósofos y médicos.

Abordaron el tema de España con una nueva actitud, caracterizada por la apertura al mundo exterior. Se preocuparon profundamente por la modernización y europeización de España, percibiendo en ello la solución a los problemas del país.

Sus propuestas, de carácter constructivo, pretendían edificar una sociedad laica y moderna mediante el desarrollo de la educación, la cultura y la ciencia. Impulsaron instituciones clave como:

  • Bibliotecas
  • La Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas
  • El Centro de Estudios Históricos

Además, promovieron la fundación de revistas y la colaboración activa en la política y la prensa.

La modernización de España buscaba combatir el caciquismo. En este contexto, destacó la figura del intelectual como representante de las "élites rectoras". José Ortega y Gasset fue una figura central en la difusión de esta lucha intelectual, política y creativa.

Los novecentistas se distinguieron por una sólida preparación intelectual y científica, en contraste con la bohemia del Modernismo. Además, poseían una conciencia crítica racionalista, objetiva y disciplinada, un ideal universalista y defendían el ideal republicano.

Promovieron la huida del sentimentalismo, priorizando el intelectualismo, la tendencia a lo clásico y la objetividad. Su concepción del arte era selectiva, un arte puro entendido como juego, con una marcada preocupación por la forma y la pulcritud.

Géneros, Autores y Obras Representativas

Esta tendencia mostró una clara preferencia por el género ensayístico como herramienta de difusión ideológica y cultural.

El Ensayo

  • Entre los autores más destacados se encuentra el filósofo José Ortega y Gasset, quien abogó por la regeneración y europeización de España en su obra España invertebrada. Otras obras relevantes son La rebelión de las masas, donde defiende el gobierno de élites intelectualmente preparadas, y La deshumanización del arte, en la que defiende el arte puro o el arte como juego.
  • Eugenio d'Ors, quien criticó la cultura y el arte racional y deshumanizado en obras como Lo barroco y Tres horas en el Museo del Prado.
  • Gregorio Marañón, conocido por sus ensayos sobre personajes históricos, como Don Juan.

La Narrativa

  • En el ámbito de la narrativa, destacan las novelas intelectuales de carácter ensayístico de Ramón Pérez de Ayala. Entre sus obras más notables se encuentran A.M.D.G. (de corte autobiográfico), Prometeo (con crítica social) y Belarmino y Apolonio.
  • Gabriel Miró es otro autor relevante, con obras como El obispo leproso y Nuestro padre San Daniel, que abordan temas como la reflexión sobre el paso del tiempo y la crítica moral.

La Poesía Novecentista

En la poesía novecentista, la lírica adquirió un carácter más reflexivo y conceptual.

Su figura más importante es Juan Ramón Jiménez, cuya obra se desarrolla en tres etapas:

  1. La etapa modernista, con obras como Rimas o Arias tristes.
  2. La etapa intelectual o de poesía pura, con títulos como Eternidades o Diario de un poeta recién casado.
  3. La etapa suficiente o verdadera, posterior a su exilio, con Animal de fondo.

El Teatro

En el teatro, los novecentistas continuaron con las tendencias anteriores, distanciándose de figuras como Galdós y Valle-Inclán.

Entradas relacionadas: