Novecentismo y Ortega y Gasset: Claves de la Literatura Española del Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
El Novecentismo: Contexto y Características Esenciales
El Novecentismo agrupa a autores que se manifiestan inicialmente en el período comprendido entre el fin del Modernismo y del 98 y la aparición de la Generación del 27.
Literariamente, la poesía anterior se va extinguiendo y declinando hacia un tipo de poesía más depurada, más equilibrada. El Modernismo no desaparece radicalmente; todavía perviven poetas posmodernistas como Enrique de Mesa, Tomás Morales, entre otros.
Características de la Poesía Novecentista
La poesía novecentista se impone con las siguientes características:
- Selección exhaustiva del lenguaje: Poseen una excepcional riqueza lingüística que no desdeña ningún procedimiento expresivo.
- Tendencia al clasicismo: Se opone al Romanticismo.
- Refrenamiento sentimental: Lo sentimental está bastante refrenado, marcado por la razón.
- Búsqueda de la belleza intelectual: Busca la belleza por un proceso más intelectual que vital, separando la actuación humana y social de la obra artística.
- Valoración del trabajo universitario: Sustituye el autodidactismo por el trabajo universitario y se relaciona íntimamente con las corrientes culturales europeas.
Autores Destacados del Novecentismo
Los principales autores novecentistas son José Moreno Villa, Ramón de Basterra y, sobre todo, Juan Ramón Jiménez, quien destaca por su preocupación por conseguir la obra bien hecha y su esmero por la palabra.
José Ortega y Gasset: Pensamiento y Vanguardia
José Ortega y Gasset es la figura cumbre del período novecentista por su labor como filósofo, periodista y ensayista, y también por su interés hacia las nuevas formas de arte europeo.
Obras Fundamentales de Ortega y Gasset
Sus obras más importantes son Meditaciones de don Quijote (1914), España invertebrada (1921), El tema de nuestro tiempo (1923), Ideas sobre la novela (1924), La deshumanización del arte (1925), La rebelión de las masas (1930) y Estudios sobre el amor (1939).
La Deshumanización del Arte y la Vanguardia
La deshumanización del arte es una obra fundamental, pues los poetas de la Generación del 27 la convirtieron en su programa e intentaron llevarlo a cabo.
Para Ortega, el nuevo arte de vanguardia se caracteriza por los siguientes aspectos:
- Afán de originalidad: Con la supresión del sentimentalismo, el canto a los avances tecnológicos, etc.
- Hermetismo: Que convierte a la vanguardia en arte de minorías.
- Autosuficiencia: El arte ha de ser independiente e intrascendente.
- Antirrealismo y antirromanticismo: Evitando cualquier relación con lo humano.
- Formas de expresión: La espontaneidad y la metáfora.