El Novecentismo y el Pensamiento de Ortega y Gasset: Claves de la Generación del 14
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
El Novecentismo: Origen y Características
Grupo de escritores que irrumpen en el panorama literario en 1914, dando origen a la Generación del 14 o de 1914. Su principal preocupación es el problema de la regeneración española, y en el lenguaje persiguen la pulcritud y la máxima depuración expresiva. En la constitución y consolidación del grupo, cobra especial protagonismo quien es considerado su *referente intelectual*, José Ortega y Gasset.
Rasgos Generacionales del Novecentismo
- Sólida formación universitaria.
- Espíritu científico: Abordan el tema de España desde el rigor y la racionalidad.
- Optimismo.
- Valoración europeísta: Buscan la regeneración del país y la superación del atraso cultural mediante la imitación de modelos organizativos alemanes, franceses o ingleses.
- Talante liberal y elitista: Alejados de ideales igualitarios, consideran que su deber cívico es la formación de minorías selectas, capaces de regir los destinos de la nación.
El Ensayo y la Figura de Ortega y Gasset
El Novecentismo cultivó mayoritariamente el ensayo. Este género era el más apto para la expresión de sus inquietudes intelectuales. En este contexto, destaca la figura de José Ortega y Gasset (1883-1955). Ampliando sus estudios de filosofía en Alemania, ganó la cátedra de Metafísica en la Universidad de Madrid. Fundó la *Revista de Occidente*, que abordaba temas filosóficos, estéticos, sociológicos y psicológicos.
Aspectos Filosóficos: El Raciovitalismo
Su concepto central es el *Raciovitalismo*, desarrollado en obras como *Meditaciones del Quijote* (1914) y *El Tema de Nuestro Tiempo* (1923).
Para Ortega, la razón y la vida son inseparables, constituyendo la base de su pensamiento.
Aspectos Estéticos: La Deshumanización del Arte
Sus ideas estéticas se desarrollan principalmente en dos ensayos clave: *La deshumanización del arte* e *Ideas sobre la novela*. Sus características principales son:
Elitismo:
El objetivo artístico debe ser minoritario y antipopular.
Tendencia a la depuración:
El arte debe desligarse de lo afectivo y lo sentimental, siendo puramente intelectual y deshumanizado.
Antirrealismo:
El arte debe huir de la realidad y construir una nueva a través de la metáfora.
Intrascendencia de la novela:
En *Ideas sobre la novela*, Ortega y Gasset anuncia la decadencia de este género debido a la dificultad de encontrar nuevos temas.
Para él, la nueva novela debe ser un género intelectual y deshumanizado que persiga, como fin último, el puro goce estético.
Aspectos Sociológicos: La España Invertebrada
*España Invertebrada* (1921):
- Particularismo regional: Ortega sostiene que las naciones se forman por la incorporación de colectividades preexistentes que se articulan en una unidad superior, aunque sin perder...