El Novecentismo y la Prosa Hispanoamericana: Vanguardias y Realismo Mágico
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
El Novecentismo: Intelectuales y Estética Reformista
El Novecentismo, también conocido como Generación de 1914, agrupa a un conjunto de escritores e intelectuales que, desde una perspectiva ideológica, se distancian de la Generación del 98. Sus integrantes se caracterizan por ser un nuevo tipo de intelectuales altamente preparados, con una marcada inclinación liberal y republicana. Figuras como José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Ramón Pérez de Ayala y Manuel Azaña manifestaron una clara ideología reformista burguesa.
Características Estéticas del Novecentismo
Desde el punto de vista estético, el Novecentismo se define por su antirromanticismo. Rechazan lo sentimental y lo pasional, prefiriendo en su lugar la búsqueda de lo clásico, el equilibrio y la expresión intelectual. Huyen del sentimentalismo a través del distanciamiento y demuestran una profunda preocupación por la lengua, dirigiendo su obra a un público culto.
José Ortega y Gasset: El Pensador Clave
El filósofo José Ortega y Gasset fue el aglutinador del movimiento intelectual novecentista y el guía de su generación. Considerado un pensador inteligente, renovador y moderno, despreciaba lo vulgar y defendía el aristocratismo de la cultura. Su objetivo era formar una minoría intelectual capaz de dirigir la sociedad y forjar un nuevo hombre español.
Aportaciones Filosóficas y Artísticas
Entre sus contribuciones al arte y la cultura, destaca la noción del perspectivismo, según la cual la verdad se configura como una serie de miradas o puntos de vista diversos. Algunas de sus obras más relevantes incluyen:
- El tema de nuestro tiempo (1923): En esta obra, Ortega argumenta la necesidad de superar el racionalismo y el relativismo como vías de conocimiento. Propone la razón vital como tercera vía, una razón que tiene en cuenta las circunstancias y perspectivas personales y colectivas de cada pueblo o época para interpretar la realidad. Cada punto de vista es esencial, ya que forma parte de la propia realidad, y el conocimiento, aunque racional, está intrínsecamente ligado a la vida.
La Deshumanización del Arte
Ortega y Gasset aborda la deshumanización del arte señalando el carácter minoritario y antipopular del arte nuevo. Este arte debe ser puro, intelectual y comprender la deshumanización como un elemento fundamental. La metáfora se presenta como el método más eficaz para lograr esta deshumanización, al implicar siempre una desrealización.
La Prosa Hispanoamericana: Rebelión y Diversidad
Actualmente, la prosa hispanoamericana representa una rebelión y una liberación. Esta rebelión, iniciada por las vanguardias de los años veinte, reaccionaba contra concepciones limitadas de “realismo” y “realidad”. La literatura incorpora elementos míticos, legendarios y mágicos, procedentes de las tradiciones indígenas y africanas, dando lugar al fenómeno conocido como “realismo mágico”.
Generaciones Clave en la Prosa Hispanoamericana
La Generación de los años 40
Dentro de la Generación de los años 40, destacan autores como:
- Miguel Ángel Asturias con El señor presidente.
- Alejo Carpentier con El reino de este mundo.
- Juan Carlos Onetti con Juntacadáveres.
El Boom de la Novela Hispanoamericana (años 60)
Tras esta generación, se produce el conocido “boom” de la novela hispanoamericana en los años 60, un fenómeno literario y sociológico de gran envergadura. Los escritores de esta época integran influencias previas, como el realismo mágico, el mundo de lo mítico y lo onírico, el surrealismo, la denuncia social, y combinan innovaciones técnicas con la recuperación de formas narrativas tradicionales.
Autores Representativos del Boom
Entre los autores más influyentes de este periodo se encuentran:
- Mario Vargas Llosa con La ciudad y los perros.
- Julio Cortázar con Rayuela.
Mención especial merece el colombiano Gabriel García Márquez, quien fusiona a la perfección los modos tradicionales de contar historias con técnicas narrativas complejas en obras como Crónica de una muerte anunciada y Cien años de soledad.
El Post-boom (años 70 y 80)
Los autores de las décadas de los 70 y 80 presentan caminos marcadamente individuales, lo que dificulta establecer características comunes. Sin embargo, se les agrupa bajo la denominación de autores del “post-boom”. Entre ellos se encuentran:
- Alfredo Bryce Echenique con Un mundo para Julius.
- Roberto Bolaño con Los detectives salvajes.